La Opinión Puebla Estado Tepeaca celebra 500 años
Estado

Tepeaca celebra 500 años

Tepeaca.- Este 4 de septiembre de 2020, los Tepeaquenses celebran medio milenio, de la fundación de su ciudad.
Tepeaca lugar lleno de fe, tradición, sabor, color y sobre todo historia.
Fue fundada como ciudad, por Hernán Cortes bajo el nombre Villa segura de la frontera, el 4 se septiembre de 1520 y se estableció ahí el primer ayuntamiento oficial.
Después, se le llamo Tepeaca de la Rosa, en honor al republicano Tranquilino de la Rosa, actualmente es conocida como la ciudad de Tepeaca de Negrete, para honrar a Miguel Negrete, oriundo de este lugar.

Riqueza arquitectónica y turística tepeaquense
Sus principales atractivos turísticos son:
Ex convento de San Francisco de Asís
Es uno de los primeros cinco conventos construidos en América y uno de los más antiguos y representativos del siglo XVI; una obra concebida por la orden franciscana, de tamaño imponente, con características barrocas y una corona de almenas decoradas con perlas isabelinas. 
Se ubica frente al zócalo de la ciudad y actualmente es sede parroquial. 

El Rollo
Se ubica en la plaza principal y es de los monumentos más sobresalientes. Se dice que dicha edificación, se mandó a construir en el siglo XVI, para hacer notar la importancia de la ciudad que en 1559 había recibido de parte de la Corona Española, ya que le dieron la categoría de ciudad y el escudo de armas. 
Una alta torre de forma octagonal y estilo mudéjar, es la representación más viva del mestizaje colonial, que tuvo doble función: ser símbolo de la ciudad donde se leían los edictos y proclamas reales; también fungía como torre de vigilancia y picota, era el lugar donde se castigaba fuertemente a los indios. 
Posteriormente, en lo alto se le acondiciono un reloj, que fue el primero en toda Latinoamérica, función que aún tiene en la actualidad.  

Casa de Cortés 
Es una casona de un solo nivel que fue construida a finales del siglo XVII, ubicada al noroeste de la plaza principal y fue aquí donde Cortés firmo el 30 de octubre de 1520 la segunda de sus cinco cartas de relación a Carlos V, Rey de España. 
Hasta el 2018 funciono como museo regional, actualmente no hay un día y hora fija para ser visitado por el turismo. 

Ex Colecturía del diezmo o Casa de la Cultura
Importante espacio del siglo XVII,  lugar donde eran guardados granos y hasta animales; tributo de los habitantes de la región durante la época colonial.
Actualmente es conocida como Casa de Cultura y está ubicada a dos cuadras del Centro Histórico; en su interior se realizan todo tipo de actividades culturales y actualmente es sede de la Biblioteca Municipal “Miguel Negrete”.

Santuario del Santo Niño Doctor de los enfermos 
La anterior Parroquia de San Francisco de Asís, es un templo con características barrocas, se ubica entre los ocho santuarios más visitados del país, por la imagen de Jesús Niño que alberga en su interior. 
En 1942 tras la apertura de un Hospital, llegaron a Tepeaca las monjas de la orden Josefinas, entre las que venía la religiosa María del Carmen Barrios  quien traía la imagen del Santo Niño.
Se dice, que en 1951 la orden de religiosas fue trasladada al municipio de Tehuacán, pero años más tarde, a petición de los habitantes de Tepeaca, las josefinas regresaron trayendo consigo la imagen. 
Fue en 1961, que por primera vez se realizó el festejo en su honor el Día de Niño, cada 30 de abril; en 1963 al fallecer María del Carmen Barrios, la imagen fue llevada a la Parroquia de San Francisco de Asís, hoy Santuario del Santo Niño Doctor de los enfermos. 
En el 2015, el padre Salomón Mora González, después de una intensa labor y donativos de los fieles, inauguró la dignificación del templo y colocó en el altar mayor la mencionada imagen; para  el 2016, el ex convento franciscano pasa a ser sede de la parroquia y por mandato del arzobispo Víctor Sánchez Espinoza y el templo se designó como Santuario del Santo Niño Doctor de los enfermos. 
El 19 de abril de 2019, por primera vez la imagen participó en la XXVII procesión del Viernes Santo, en la ciudad de Puebla.  

”El gigante” económico y gastronómico desde hace siglos en la región
Tepeaca también posee uno de los tianguis más grandes de América latina, donde aún se practica el “trueque” una tradición ancestral, que consiste en el intercambio de productos, en la que no se manejan billetes o monedas debido a que el pago se mide en “jícaras” de maíz.  
Además de sus principales atractivos, también destaca su gastronomía, ya que, sus tamales, carnitas, cueritos, chicharrón, cemitas, barbacoa, helados, muéganos, dulce de calabaza, pulque, entre otros, que conquistan el paladar de sus habitantes y turistas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil