25 abril, 2025
Av. 32 Pte. No. 316 Col. Santa María, 72080 Puebla, Pue.
Columnas

SEMILLA DEL FUTURO

Algunas preguntas frecuentes que hoy nos hacemos son ¿Cuál es la nueva normalidad?, ¿Cuál es el nuevo mundo al que nos tenemos que enfrentar?

No hay que olvidar sin que antes del inicio de la epidemia ya vivíamos un mundo en plena y veloz transformación, por lo que recordando a Eamonn Kelly, un experto en prospectiva, nos dijo en 2006 que “No solamente estamos pasando por una época de cambio. Estamos viviendo un cambio de época: el punto de inflexión más profundo en la historia de la humanidad desde la ilustración”.

Sin duda la humanidad ha vivido cambios profundos a través de su historia. Recordemos que el primer cambio profundo en nuestra manera de vivir ocurrió hace más de diez mil años con la llamada revolución agrícola. Posteriormente en los siglos XVI y XVII la revolución científica europea llevo a la humanidad a nuevas formas de vida, en el trabajo, en el poder y hasta en la manera de pensar, posteriormente siguieron una serie de revoluciones industriales. La primera Revolución Industrial abarcó desde 1760 hasta 1840. La Segunda Revolución Industrial se encuadra entre finales del siglo XIX y principios del XX. La tercera revolución industrial se considera que inicia en la década de los 60, y se le conoce como la revolución digital o del ordenador, además porque en los años setenta y ochenta se amplió con la informática personal, y en los años noventa con el internet. A partir del inicio del milenio, se considera el principio de la cuarta revolución industrial.

Cada una de estas transformaciones no solo cambio la forma de trabajar, sino también la forma de vida de las personas. Pero la cuarta revolución industrial en la que estamos inmersos, no solo consiste en máquinas y sistemas inteligentes conectados, su alcance es mayor, debido a que se producen avances en ámbitos como la genética y la nanotecnología, las energías renovables, y la computación cuántica. Es la fusión de estas tecnologías y su interacción a través de los dominios físicos, digitales y biológicos lo que hace que esta denominada cuarta revolución industrial sea fundamentalmente diferente a las otras.

Es diferente, pero no solo en la forma de presentar nuevas tecnologías y formas de trabajo y vida sino algo más profundo de lo que hemos visto hasta ahora, por lo que es importante tomar en cuenta que esta revolución tecnológica al modificar la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos, nos depara nuevos retos en nuestra actitud, adaptabilidad y preparación en habilidades, competencias y destrezas que nos darán las mejores opciones al nuevo enfoque de empleabilidad a nivel global, y una mejor forma de enfrentar y adaptarse al cambio. La humanidad se enfrenta actualmente a transformaciones tales como la digitalización, interconectividad, Internet de las Cosas, Sistemas Ciberfísicos, Cloud Computing, Impresión 3D, Robótica Avanzada, Vehículos Autónomos, Inteligencia Artificial (IA), Aprendizaje de Maquinas, Vehículos Eléctrico, Big Data, Business Intelligence, Materiales Avanzados, Biotecnología, Genética y mucho más.

Además recordemos que el siglo XX nos dejó un marco de sociedades más longevas y envejecimiento poblacional, conciencia creciente de los consumidores sobre privacidad online, participación del consumidor en el proceso productivo.

La cuarta revolución industrial plantea retos de cómo los procesos, las tecnologías y los desarrollos deben ser orientados a mantener el valor de los productos y servicios el mayor tiempo posible, minimizando el desperdicio de materias primas, recursos y energía.

Por lo que hace necesarias transformaciones en todos los ámbitos que exigirían un esfuerzo de adaptación a las fábricas, instituciones y a la sociedad en general. Algunos sectores ya están haciendo sus deberes, entre ellos, las compañías de base tecnológica, las empresas de transporte, agua, residuos, sanidad, ocio o educación.

En el centro de la discusión de esta transformación está el debate de como participara el ser humano en esta nueva era, cuantos y cuales empleos y actividades profesionales desaparecerán al ser sustituidos por los robots o la IA (Inteligencia Artificial), hay propuestas de una total exclusión del humano en el trabajo, por lo que no debemos olvidarnos del papel del capital humano de las empresas, y que las personas deben ser la piedra angular de la transformación digital de las empresas, pero para esto hay que tomar en cuenta que las empresas cada vez demandan en mayor medida profesionales con capacidades de adaptación y cambio. El factor común del empleado 4.0 es que esté en continuo aprendizaje. Al menos a la misma velocidad que cambian las tecnologías.

Debemos considerar que si una actividad productiva es repetitiva, continuada, rutinaria, peligrosa, los denominados trabajos 3D (Dirty, Dangerous and Difficult), ese trabajo lo realizará una máquina en lugar de un ser humano. Por lo tanto, las personas nos debemos dedicar a realizar otras tareas más creativas o cosas que una maquina no puede hacer, hay que descubrir si existe la probabilidad de que tu trabajo pueda automatizarse en las próximas dos décadas.

Es importante y relevante para el futuro de la humanidad que la tecnología sea por y para las personas. Las personas deben ser el centro. El objetivo de la innovación es que las personas desarrollen sus labores de forma más eficiente, en términos de seguridad, calidad del trabajo y en medidas de conciliación.

Ciertamente como dice Kelly, “Estamos viviendo un cambio de época: el punto de inflexión más profundo en la historia de la humanidad desde la ilustración”, no obstante considero que este cambio, es hasta ahora, único en la historia de la humanidad.

 

Gracias

 

    Leave feedback about this

    • Quality
    • Price
    • Service

    PROS

    +
    Add Field

    CONS

    +
    Add Field
    Choose Image
    Choose Video