26 abril, 2025
Av. 32 Pte. No. 316 Col. Santa María, 72080 Puebla, Pue.
Columnas

SEMILLA DEL FUTURO

En 2006 el futurista Eamonn Kelly en su libro titulado en español “La Década Decisiva”, y en  inglés “Powerful Times, publicado por Grupo Editorial Norma, nos presentó “Tres escenarios para el futuro del mundo”.

Kelly nos prevenía acerca del período de impactante turbulencia y cambios significativos, que ya se estaban percibiendo y en donde ya el entorno mostraba el alto grado de incertidumbre con respecto a la manera como el mundo estaba evolucionando.

Se comenzaban a presentar formas experimentales de empresas, cada vez más fluidas y virtuales, que iniciaron la coexistencia con modelos más tradicionales y jerárquicos.

Los planes de gobernabilidad global (fragmentarios en el mejor de los casos, incoherentes en el peor) comenzaron a mostrar ser cada vez más inadecuados para resolver los complejos problemas del nuevo tiempo.

Una de las recomendaciones que el mencionó, es que debíamos “encontrar la manera de vivir juntos en este planeta con todas nuestras diferencias, y aprender a enfrentarnos al hecho de que la biosfera misma está cambiando en torno nuestro. Debemos también enfrentarnos a las desigualdades en el mundo, allí donde son más visibles y notorias. Debemos encontrar la manera de hacer que la energía y el agua estén disponibles allí donde se necesitan”.

Además “Debemos resolver las inevitables tensiones que se producirán a medida que las nuevas potencias sigan creciendo y, juntos todos, enfrentarnos a los países en crisis, los riesgos de seguridad y las amenazas de nuevas enfermedades”.

Y advertía “La posibilidad de resolver estos problemas entraña una extraordinaria promesa para un siglo de logros y de progreso junto al cual el desarrollo del siglo XX sería un pálido reflejo. Pero, cuidado, porque,  “Fracasar en el intento nos puede sumir en funestas circunstancias”.

Kelly preciso que “No solo estamos pasando por una época de cambios. Estamos viviendo un cambio de época: el punto de inflexión más profundo en la historia de la humanidad desde la ilustración”.

Esta es la tesis de este libro notable. Desde el terrorismo a la proliferación nuclear hasta tecnologías emergentes, que podrían cambiar la naturaleza de la humanidad, hasta el surgimiento de nuevas e innovadoras potencias económicas, Eamonn Kelly entreteje siete poderosas “tensiones dinámicas” que reformaran fundamentalmente la vida humana en las próximas décadas, y nos da indicios de cómo estas tensiones entraran en conflicto e interactuaran para crear olas de cambio más allá de cualquier cosa que hayamos visto en el pasado.

Mediante técnicas de pensar por escenarios utilizadas por primera vez en Royal Dutch/Shell y después en Global Business Network, Kelly evoca diferentes futuros que pueden presentarse como resultado de la interacción de estas tensiones dinámicas, y las profundas implicaciones que tendrán para la sociedad y los negocios.

La tarea sigue en la búsqueda de respuestas para entender lo que estamos viviendo, y comprender lo que nos sucede, al penetrar en la era del superindustrialismo, debemos analizar el proceso de aceleración y enfrentarnos con el concepto de transitoriedad.

Entender que el futuro invade el presente a distintas velocidades, y que este proceso se inició ya algunas décadas atrás, pero que ahora cobra mayor ímpetu sobre todo la creciente angustia que hoy se ha infiltrado en nuestras vidas y que si la aceleración es una nueva fuerza social, la transitoriedad es su réplica psicológica, y que sin una comprensión del papel que representa en el comportamiento humano contemporáneo, todas nuestras teorías sobre la personalidad, toda nuestra psicología, seguirían siendo premodernas. Aceptando que lo que hoy experimentamos son los efectos del embate dialéctico entre las fuerzas e intereses dominantes de la época vigente, que ya declina irreversiblemente, y las fuerzas e intereses emergentes de la nueva época, que todavía lucha por establecerse y Precisamente sin el concepto de transitoriedad, la psicología no puede tomar en cuenta aquellos fenómenos que son peculiarmente contemporáneos.

Además debemos de tener en cuenta que al cambiar nuestra relación con los recursos que nos rodean, ampliando violentamente el alcance del cambio y —más crucial aún— acelerando su ritmo, hemos roto irreparablemente con el pasado. Hemos cortado todos nuestros lazos con los antiguos modos de pensamiento, de sentimiento, de adaptación.

Estamos en el proceso de montar el tinglado para una sociedad completamente nueva, y corremos hacia él a toda velocidad. Detrás de estos prodigiosos hechos económicos se oculta el rugiente y poderoso motor del cambio: la tecnología. Con esto, no quiero decir que la tecnología sea la única fuente de cambio en la sociedad. Sin embargo, la tecnología es, indiscutiblemente, una fuerza importante entre las que promueven el impulso acelerador. Pero además entender que las conmociones sociales pueden ser provocadas por una transformación de la composición química de la atmósfera, por alteraciones del clima, por variaciones en la fertilidad y por otros muchos factores. Y esto es lo que induce a preguntarnos sobre la capacidad de adaptación del hombre.

Las recomendaciones de Kelly en su libro fueron un anticipo de lo que debíamos de hacer para prepararse para la transición  y así poder  transformar este momento de inseguridad y complejidad en fuente de oportunidad sin precedentes, abra que revisar que hicimos, como lo hicimos y adonde llegamos.

 

Gracias.

 

avalerdir@hotmail.com

    Leave feedback about this

    • Quality
    • Price
    • Service

    PROS

    +
    Add Field

    CONS

    +
    Add Field
    Choose Image
    Choose Video