La Opinión Puebla Columnas Políticas de las Diferencias: Lenguaje- literatura- lenguaje
Columnas

Políticas de las Diferencias: Lenguaje- literatura- lenguaje

Por: Angulo Torres Melchisedech.

 

Sólo hay obra en la medida en que el héroe, que está vivo en ella, está ya sin embargo muerto con respecto al relato que se hace (Foucault, 2015: 110).

 

Hay algunos héroes que no delatan su verdadera identidad. Se puede estar oculto (pero vigilante) mientras se está ahí. En la literatura hay sin duda alguna una diferenciación muy importante entre estructura y estructura interna de repetición. La literatura se repite en el espesor de su lenguaje por medio del juego del habla. Podríamos definir la crítica como la repetición de lo que hay de repetible en el lenguaje.

La retórica hoy se concibe como la ciencia de las repeticiones formales en el lenguaje. Las metamorfosis del lenguaje podrían pasar por una segunda forma de crítica posible, es la repetición de un sentido con diferentes palabras. Cuando la autorreferencia descifra las implicaciones que una obra hace de sí se puede hablar de una tercera forma de crítica. Repetición del lenguaje por el lenguaje mismo.

Gracias al simulacro de la literatura nos hallamos en el simulacro de la Filosofía. Dentro de sí mismas, las obras literarias no dejan de designarse. La obra literaria simplemente se hace, sobre la base de un sistema de signos, es decir, con el lenguaje. Red de signos que circulan en el tiempo- espacio, que pueden ser políticos, sociales, religiosos, culturales, etc.

En la historia hay signos, un estado general de los signos en general. La obra literaria consta de una red horizontal siempre centellante que integra a cada instante la historia de la cultura o más precisamente cierto estado de los signos. Habría que preguntarse cómo se significa y cómo es significada la literatura. Encontramos signos sociales con funciones significantes.

Pero habría que decir que la red en la cual funciona la literatura no está bajo su control. Dentro de la obra misma, habría que establecer cuál es el sistema de signos funcional. Los signos verbales aparecen en escena como una combinación literaria. Escribir, implica la utilización de signos de escritura. Sólo en la muerte del héroe se designa a sí misma la obra literaria.

La literatura no debe ser abordada como un crudo hecho del lenguaje. Así como a quien sabe encimar piedras se le puede llamar arquitecto. No sólo se trata de conceptos y estructuras aptas para el lenguaje en general. Al final, el lenguaje es un sistema dentro de otro sistema más general de signos que pueden ser clínicos, sociológicos, politológicos, artísticos.

Salir de la versión móvil