La Opinión Puebla Estado Mexicanos utilizan nuevo método para calcular masas de agujeros negros
Estado

Mexicanos utilizan nuevo método para calcular masas de agujeros negros

En la maquinaria central de una galaxia a tres mil millones de años luz hay un blazar que en 2017 aumentó fugazmente su luminosidad brillando más que diez mil millones de soles. En ese objeto, astrofísicos de México encontraron la “firma” de un elemento químico, el magnesio ionizado, en un lugar en el que no debería estar. Este hallazgo pone a prueba los métodos científicos para calcular las masas de los agujeros negros.

Este descubrimiento fue reportado en el artículo Flare-like Variability of the Mg II λ2798 Å Emission Line and UV Fe II Band in the Blazar CTA 102, publicado en el Astrophysical Journal, en el cual participan los doctores Vahram Chavushyan, Víctor Patiño y Luis Carrasco, así como el estudiante de doctorado Antonio Amaya, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

La investigación se realizó con los resultados de más de una década de observaciones realizadas con el telescopio del Observatorio Astrofísico Guillermo Haro (OAGH) del INAOE en Cananea, Sonora, así como con información de bases de datos públicos que abarcan todo el rango del espectro electromagnético, desde las energías más bajas (radio y milímetros) hasta las más altas (rayos gamma).

El proyecto aborda el tema de núcleos activos galácticos (AGN por sus siglas en inglés), en el cual el INAOE ha trabajado durante 15 años produciendo ya varios artículos: “Sin embargo, en este caso específico, se estudió un AGN muy particular, un blazar. Este es el segundo evento observado en blazares en el que se detecta este tipo de comportamiento en líneas de emisión”, comenta el Dr. Vahram Chavushyan.

Los blazares, indica el investigador, son objetos altamente variables. “Estamos estudiando el comportamiento de las líneas de emisión en este tipo de objetos. Prácticamente somos el único grupo que hace este tipo de trabajo, ya que es complicado analizar muchos espectros del mismo objeto, en este caso analizamos entre 300 y 400 espectros”.

El astrofísico explica que el AGN es la maquinaria central de las galaxias. Está compuesta por un agujero negro alrededor del cual hay un disco de acreción. Después hay nubes que están moviéndose a velocidades muy altas. Esta es la región de emisión de líneas anchas y luego hay otra estructura que se llama toroide de polvo, porque tiene una forma de dona. “En el caso específico de los blazares también hay un chorro o jet que observamos en ondas de radio, pero hay casos en que estamos observando en todas las longitudes de onda, como óptico, infrarrojo, etc.”, subraya.

El científico refiere que existen modelos que intentan explicar los procesos físicos de estos objetos, pero que la teoría no está muy bien establecida y que tampoco hay un consenso general de cómo está funcionando. “Este tipo de trabajos ayuda a entender y a mejorar las teorías que están explicando todos los procesos en estos objetos”, destaca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil