La Opinión Puebla Columnas La primera organización de los Ayuntamientos municipales
Columnas

La primera organización de los Ayuntamientos municipales

Admisión BUAP 2025

El sistema electoral mexicano sufrió una de sus primeras metamorfosis a partir de la finalización de la República de Indios. Se trata de la antesala de la ruptura entre los pueblos indios y las autoridades, que se observarán en el siglo XIX, claves en la configuración del Estado- nación. Es decir, la primera disolución de cabildo indio data de 1820.

Lo cual implicó ya no era requisito ser indio para ser electo, a partir de entonces, accedieron al poder personas que ya no contaban con la categoría de indio principal. Muchos de los que eran electos no sabían leer ni escribir, ello ocasionó casos con falta de experiencia, y no solo de este elemento, sino también falta de respaldo por parte de ex comisionados.

Tramites tan simples como el recibimiento de instrucciones por escrito en ocasiones resultaban inoperantes. De ahí que no se pudieran contar con actas de instalación de los primeros Ayuntamientos sino hasta 1821; en la mayoría de los pueblos hacían falta libros de actas y esencialmente una formalidad verificada por diversas razones, entre ellas falta de asesoría.

En realidad las nuevas autoridades de los pueblos no eran capaces de cumplir con sus funciones, puesto que ya no eran letrados (en ocasiones algunos eran analfabetas) y nada aseguraba un correcto manejo de las finanzas públicas. Dicho sea de paso, se comenzaron a ocupar comicios con el fin de enriquecerse ilícitamente por medio de la venta de tierras.

Los más beneficiados en este nuevo sistema político fueron los hacendados, quienes en el régimen novohispano no hubieran podido hacerse de tierras tan fácilmente debido a las leyes proteccionistas que existían. De esta manera los pueblos quedaron a merced de autoridades a veces incompetentes, otras, corruptas y en su momento improvisadas.

Naturalmente, las poblaciones iniciaron movimientos de protesta, que exigían solución a la falta de capacidad en la autoridad municipal para solucionar las problemáticas respecto a las tierras, fue un proceso de levantamientos que se verían extendidos a través del siglo XIX, en los cuales serán contados los periodos de paz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil