Empresarios de diferentes cámaras lanzaron una propuesta del Acuerdo Nacional de Emergencia, ante el impacto económico que tenga la contingencia por el coronavirus.
Entre las principales propuestas destacan: Extensiones fiscales de impuestos en los meses de marzo, abril y mayo, los cuales representan el pico de la crisis, para todas las chicas, medianas y grandes empresas. Los que serán a su vez pagados en partes proporcionales a partir de enero de 2021 sin haber generado interés.
Aplazar 90 días los términos para presentar las declaraciones anuales.
Ampliación de plazo para la presentación de declaraciones anuales y pagos de impuestos de Personas Físicas y Morales. Asegurar las devoluciones pendientes de IVA a las empresas y restaurar la compensación universal, esclareciendo que las empresas necesitan liquidez inmediata. Condonación en los pagos de los servicios de luz y agua, mismos que se pretenden sean cubiertos por el gobierno federal en los meses de marzo, abril y mayo del presente año.
Estrategias para asegurar los costos, la producción y surtimiento de los productos de primera necesidad a través de los recursos nacionales para los hogares en México, como lo es la congelación de precios en los productos alimentarios básicos.
Apoyo a las rentas en donde los arrendatarios cubran solo el 50% de sus rentas, por su parte los arrendadores y fibras por parte de la Asociación Mexicana de FIBRAS Inmobiliarias (AMEFIBRA) manejarán la cantidad que dejaron de recibir de dichas rentas como una extensión de impuestos que se pagarán a partir del último trimestre del 2020 y el año próximo. A CANIRAC y CONCANACO-SERVYTUR, un proyecto económico de impuestos en donde 50% del pago de nóminas sea absorbido por el gobierno federal, dirigido a las micro, pequeñas y medianas empresas. En los casos en los que sea inevitable el recorte de puestos de trabajado, otorgar apoyos gubernamentales con recursos fiscales a las empresas, para que a las personas afectadas reciban un salario de subsistencia.