19 octubre, 2025
Av. 32 Pte. No. 316 Col. Santa María, 72080 Puebla, Pue.

Columnas

Columnas

La Diplomacia como Nuevo Estilo de Vida

ALGO MÁS QUE PALABRAS   LA DIPLOMACIA COMO NUEVO ESTILO DE VIDA   “El momento nos llama a cultivar otra existencia más serena, menos distante entre semejantes, en hogares donde se injerte el verdadero amor de amar amor, para que pueda custodiarse la raíz de la convivencia con su real consistencia”.   ============================= Víctor CORCOBA

Read More
Columnas

Correspondencia y proporción 

SABERSINFIN    Abel Pérez Rojas    Las manecillas del reloj regresaron al mismo punto por el que transitaron ayer, el calendario  está en la misma fecha, situación irrepetible por siempre en la nomenclatura gregoriana.  Frente a la ventana, ella pierde su mirada en el infinito, una maleta de cuero café  depositada en el piso está a su costado.  Él está ausente, quizá representado por el viejo poemario que yace en la mesa de madera.  Todo yace en el mismo lugar –al menos en apariencia, porque ya sabemos que nada se  encuentra en el mismo punto por efecto de los movimientos de rotación y traslación  planetaria, y de los incontables sismos–, nada se ha movido desde hace veinticuatro horas.  Hay pequeños cambios en la escena, solo perceptibles para una mirada entrenada en  horas y horas de juegos centrados en la observación y en hallar diferencias.     II  Han pasado quince días y otra vez parece que nada se ha movido.  Todo está en el mismo lugar con las salvedades que pudiera haber en el caso, y que ya se  han expresado.  Los pequeños cambios son cada vez más imperceptibles.  ¿Congelamiento del espacio tiempo?     III  Un mes y, ahora sí, nada se ha movido o cambiado.  ¿Paradoja geométrica?    IV  No sé hasta cuando la imagen de la moza perdurará / en la memoria de las promesas que  ya están, / pero qué más da lucubrar / y afirmar que parte de esos pasajes / –risas y  tristezas varias– / yo capté; / las guardé para mí. / Y cuando la huella sea eso, / cuando los  veranos sean muchos, / esa imagen hoy viva / seguirá siendo viva, / tan fresca / como la  pintura detrás del anuncio: No pisar. / Cuando la rota y la ruta sean otras, / cuando la  fiebre terráquea nos haya alcanzado, / ni el tiempo ni la distancia / separarán mi mano / del  baúl que guarde esos recuerdos, / a menos que el trastorno del olvido me invada, / y  entonces, solo entonces, / los poemas que te escribí / cobrarán valor de historia. (De  poesía a historia. APR. 1/jul/2023)  V  Todo guarda una proporción en la imagen, no es para menos, el artista ha alcanzado tal  nivel que imita con gran cercanía la realidad.  Pero hay proporciones que escapan a lo plasmado, son más claramente entendibles en el  rubro de las correspondencias.  VI  te arranqué de mi pecho /  te boté al vacío / al fin amaneció / la luz pacificó los mares / en la  quietud vi la infinita bóveda / a ras la rotación de lo alto / la cura llegó del corazón  (Cauterización. APR. Abril, 2024)  VII  La lentitud con la que ha cambiado el cuadro solo es entendible en la correspondencia  directamente proporcional a la que el pintor ha ido curando su interior, arrancando de su  pecho el dolor de ese desamor y el traslado del núcleo a sí mismo.      Abel Pérez Rojas (abelpr5@hotmail.com) escritor y educador permanente. Dirige: Sabersinfin.com  #abelperezrojaspoeta 

Read More
Columnas

Toda la vida es un cambio: ¡Pongámonos en acción!

ALGO MÁS QUE PALABRAS  Jueves, 25 de abril de 2024  “Comience por volver la paz a nuestro hogar, lo que conlleva considerarse y quererse, para ser los inventores de la reconciliación de uno consigo mismo”. ============================= Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor corcoba@telefonica.net               ============================= Reconstruir la confianza y modificar el estilo de movimientos, debe ser nuestro afán

Read More
Columnas

Constante 

SABER SIN FIN    Abel Pérez Rojas    I  En el finísimo camino del hilo casi invisible / la araña desafía la terca gravedad y la  engañosa distancia, / el hierro se desgasta con el frotar de la ventana, / casi una  imperceptible sinfonía endulza el ambiente / cuando el viento transita entre las grietas de la  madera, / al mismo tiempo, / dos enamorados entregan su saliva el uno al otro / como si  fueran enfermos recibiendo una transfusión. / En la mesa dos dados, / un pedazo de  queso, / dos galletas huérfanas / y un poco de amor en un vaso con dos hielos / y tres  onzas de whisky. / El tiempo a veces avanza, / otras se detiene, / la araña llegó a su nido, /  el viento cesó, / los amantes se vaciaron, / mientras un ojo ajeno dijo que en eso hubo  poesía. (Ojo ajeno. APR. 28/VIII/2019)  II  El ladrido del perro le sustrajo del sueño profundo, somnolencia tan honda que parece el  ombligo de algún cenote maya aún inexplorado.  De vuelta en la realidad que no lo es, pero todos convenimos en llamarle así, sacude su  melena de rizos con tal parsimonia que el tiempo se detiene, al menos eso indican las  manecillas del reloj que se congelan al cuarto para las dos.  Sentada sus curvas le presentan más esbelta.  El tatuaje a lo largo de su espalda desnuda imita una sustracción de cualquier cómic de  Kentaro Miura.  Sus ojos cafés se pierden en la rendija que deja entrar una limosna de la luz del alumbrado  público.  III  Tres cigarrillos y él no despierta.  Ella sigue con la mirada que ve, pero no ve.  Sus pies descalzos empiezan a sentir frío, prefiere subirlos a la cama desordenada.  Él continúa con un ronquido que para los oídos de ella ha dejado de ser perceptible desde  hace rato.  Duda en fumar el cuarto cigarrillo o despertarle.  El vicio gana, “no hay cuarto malo”, pareciera afirmar con su acción.  IV  Al fin despierta.  Ya vestida, ella se despide con un simple: –“hasta luego”.  Él alcanza a decir adiós solo moviendo la mano.  La puerta de la habitación se cierra.  Con pesadez supina busca su ropa interior, los zapatos y pantalones ya los tiene a la vista.  V  Los dos sabemos / que esta noche / exponemos / solo la piel, / y así / –como si se tratase  de un repuesto–, / guardar el corazón / para otra oportunidad, / quizá mañana, / quizá en  otro lugar, / seguramente… / con alguien más. (Para otra ocasión. APR. 9/01/2021)  VI  Dos figuras vacías, sin luz, toman rumbos distintos en tiempos diferentes; se pierden en la  oscuridad.  Oscuridad es la constante, al menos para esas dos siluetas despersonalizadas.  En el horizonte la aurora adelanta un día maravillosamente soleado.    Abel Pérez Rojas (abelpr5@hotmail.com) escritor y educador permanente. Dirige: Sabersinfin.com  #abelperezrojaspoeta   

Read More
Columnas

La Docilidad como Abecedario de Vida

COMPARTIENDO DIÁLOGOS CONMIGO MISMO      (Uno de los signos del buen guía es el espíritu cristológico del buen pastor, siempre  manso en conocernos y en reconocernos, mostrándose tan cercano como tierno,  preocupado y ocupado por cada historia humana, con sus fortalezas y debilidades.  Como criaturas redimidas por Cristo, está siempre dispuesto en cuidar de nosotros,  con la abundancia de su misericordia).        I.- LA EVIDENCIA CAUSA APTITUDES     Jesús vivió en constante servicio,  en continua transmisión donante,   en concreta alianza con el Padre,   y esto producía en los discípulos,   el deseo de vivir la misma rutina.    Al ser renuevos del amor divino,   hemos de regresar al nido celeste,   siguiendo las huellas del Maestro,   que ha dado su vida por nosotros,   como nosotros por los hermanos.     Nuestro sostén está en la palabra,  en el verbo que late en comunión;   testimonio de la primacía de Dios,   en la existencia de cada individuo,   y en la memoria de la humanidad.     II.– EL TESTIMONIO CAUSA BÚSQUEDA    Somos exploradores en la tierra,   estamos aquí para clarificarnos,   reencontrarnos y ascender puros,   con nuestro Valedor de la mano,  para abrazar el horizonte celeste.     El Señor nos llama a recogernos,   a reflexionar a los pies de la Cruz,     a envolvernos de su paz recóndita,   para desenvolvernos de las penas,  y poder calmar las llagas de vigor.    Hay que indagarse para sugerirse,   atender al Pastor que nos requiere,   entender su aviso e interrogarnos,   que su prueba reluce la voluntad,  y su voz nos exonera con el gozo.     III.- LA REVELACIÓN CAUSA ASOMBRO    El soplo siempre viene del cielo,   que nos sorprende con su venida,  

Read More
Columnas

Los Frutos del Diplomático Espíritu Cooperante

ALGO MÁS QUE PALABRAS       “La energía del multilateralismo es una clarividencia versátil, nos recuerda el estímulo  inspirador, de que juntos somos más fuertes. Teniendo esto presente, la claridad es  manifiesta, lo que requiere un cambio de dirección y de sentido en nuestro paseo existencial”.     =============================  Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor  corcoba@telefonica.net  =============================     Todo hay que trabajarlo en comunión y en comunidad, con un nuevo estilo cooperante entre al menos tres  Estados, sin obviar el buen talante inteligente, lo que facilitará el entendimiento inclusivo y el brío solidario. Desde  luego, el marco multilateral por excelencia hoy en día, se sustenta en la Carta de las Naciones Unidas, que no se  limita a definir únicamente la estructura, la misión y el funcionamiento de la Organización, sino que también continua  siendo el horizonte de la estética, para promover el espíritu armónico, respetando la dignidad de cada persona,  defendiendo a su vez los pilares del Estado de derecho y advirtiendo sobre el cumplimiento de los derechos humanos.  Sin duda, la unidad de nuestros pueblos está en repoblarse de pulsos y, además, en poblarse de conciencia.    Evidentemente, las diversas situaciones en el mundo deben hacernos reflexionar e invitarnos a promover el  desarme y la no proliferación de contextos violentos, que lo único que conllevan es una crueldad tremenda, que nos  impide divisar el horizonte con esperanza. Hoy en día, tenemos una carencia del derecho humanitario, que nos está  deshumanizando por completo. Urge, por consiguiente, intensificar los hábiles y oportunos esfuerzos diplomáticos en  favor de la supervivencia de todo el género humano. No podemos desfallecer en los sueños, tampoco de los  renovados enfoques basados en un diálogo responsable, sincero y coherente. Jamás olvidemos que la cooperación  internacional en el marco multilateral de las Naciones Unidas salva vidas cada día. Para ellos, nuestro mayor aplauso.    Sea como fuere, tanto mantener la vida como lograr la paz, persuade a forjar no sólo las condiciones  propicias para que estas habiten, sino para que se mantengan. El entorno nos demuestra, que nadie puede gestionar  por sí mismo nada,  precisamos hacerlo al unísono; y, en este sentido, si el papel de la diplomacia es vital para aliviar  las tensiones antes de que desemboquen en conflicto, también el multilateralismo es el único camino conjunto que  nos puede sacar del atolladero de los particularismos y nacionalismos, que son esquemas del pasado. Abracemos esta  visión alternativa de cooperación afectiva y efectiva. Es insuficiente pensar en los equilibrios de poder. Salgamos de  la noche de la guerra y de la devastación inhumana, para convertir el futuro común en un amanecer resplandeciente.    Nos enfrentamos, en consecuencia, a la elección de dos caminos antagónicos. Por una parte, al  fortalecimiento del espíritu cooperante multilateral, actitud de una renovada corresponsabilidad mundial, lo que  conlleva a una acción donante cimentada en la justicia y establecida en el amor auténtico, para regenerar vínculos y  rehacer como familia humana. O proseguir, con el espíritu de lo maligno, como es la envenenada senda de la  autosuficiencia, el individualismo y el aislamiento, golpeando a los desfavorecidos y dejando en la cuneta del  desprecio a los más vulnerables, causando autolesiones a todos. Esta última opción no debe prevalecer, hay que tomar  la senda de la concordia, en la que nadie quede discriminado por no tener poder ni recursos económicos.     La energía del multilateralismo es una clarividencia versátil, nos recuerda el estímulo inspirador, de que  juntos somos más fuertes. Teniendo esto presente, la claridad es manifiesta, lo que requiere un cambio de dirección y  de sentido en nuestro paseo existencial. Con los medios tecnológicos y la cognición social, sumado a un marco ético  más fuerte, podremos superar el descarte y los inútiles enfrentamientos. Los desafíos más acuciantes de nuestro orbe  son de naturaleza mundial, así que demandan soluciones globales. Por este motivo, al mismo tiempo, lo que se ha  dado en llamar la diplomacia preventiva, igualmente resulta primordial para proteger los esfuerzos comunitarios,  sobre todo para ayudar a solucionar las posibles controversias surgidas. A la sazón: Albor y ternura, ¡siempre!        Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor 

Read More
Columnas

“Retrotopía y Mundo Liquido” 

SEMILLA DEL FUTURO   Por: Armando Valerdi   “Así que aquí estamos: moradores de una era de alteraciones y discrepancias, algo así como  una época en la que todo (o casi todo) puede pasar, pero en la que nada (o casi nada) puede  emprenderse con un mínimo de certeza de que se llevara a cabo; una era de causas en busca  de efectos, y de efectos en busca de causas que muestran un grado de efectividad mínimo y en  constante descenso.”   Este pensamiento es de Zygmunt Bauman, está escrito en su libro póstumo Retrotopía,  publicado por Paidos en 2017, y en donde el describe su visión del mundo que percibe y en  donde podemos ver que mucho de lo que vemos hoy coincide en mucho con sus apreciaciones.   Con este pensamiento de Bauman podemos tener una idea de lo confuso y controvertido que  es el cambio que vivimos, con sus propias características, como son la velocidad, complejidad e  incertidumbre.  Bauman, acuñó el término de modernidad líquida a los tiempos actuales, basándose en los  conceptos de fluidez, cambio, flexibilidad, adaptación, entre otros. Afirma que lo “líquido” es  una metáfora regente de la época moderna, ya que esta sufren continuos e irrecuperables  cambios. Asimismo, lo líquido no se fija en el espacio ni se ata al tiempo, se desplaza con  facilidad, no es posible detenerlo fácilmente; y todas estas son a la vez características  fundamentales de las actuales rutinas diarias. Bauman causó cierta controversia dentro de la  sociología con su aseveración de que el comportamiento humano no puede explicarse  primariamente por la determinación social o discusión racional, sino más bien descansa en  algún impulso innato, presocial en los individuos.  Hoy esta controversia causada por Bauman acerca de que el comportamiento humano no  puede explicarse primariamente por la discusión racional, es compartida con estudiosos del  comportamiento de la mente humana en la toma de decisiones que en diferentes estudios  científicos han demostrado que cuando menos un 85% de las decisiones no son tomadas con la  mente racional, sino con la mente emocional.   Al plantear Bauman la modernidad líquida, se refiere al proceso por el cual el individuo tiene  que pasar para poder integrarse a una sociedad cada vez más global, pero sin identidad fija, y sí  maleable, voluble. La identidad se tiene que inventar, crear, se tiene que moldear máscaras de  supervivencia. Llega a esta conclusión a partir del análisis histórico de los grandes cambios que  ha experimentado la sociedad, en especial a partir de la lucha de clases, entre el proletariado y  los dueños de los procesos de producción, a finales del siglo XIX, el desintegramiento de las  sociedades colectivas, para dar paso a la individualidad en términos de ciudadanía, los cambios  vertiginosos que ha provocado la globalización y el imperialismo comercial de los monopolios  en contubernio con los gobiernos neoliberales, el resurgimiento de la alteridad (movimientos  indígenas), el feminismo, la lucha arcaica en medio oriente, el crecimiento exponencial de la  población mundial, hasta llegar a la era de las TIC, donde más se observa la problemática de la  identidad en la modernidad líquida. Si antes, en el siglo XVIII, la sociedad se caracterizaba por  el sentido de pertenencia del individuo muy marcado entre los distintos estratos sociales,  ahora, con el auge de las redes sociales y las TIC, las identidades globales, volubles, permeables  y propiamente frágiles, oscilan según la tendencia que marca el consumismo. Sin embargo,  esta identidad escurridiza nos hace cada vez más dependientes del otro, y es ahí donde se  encuentra la esperanza de crear condiciones de crecimiento en términos de humanidad,  conciencia colectiva por el bien individual a partir del común, en copla con la naturaleza.  Podemos estar de acuerdo o no con este pensamiento de Bauman, pero no podemos dejar de  lado en cualquiera de los casos la importancia de su pensamiento, sobre todo en este  momento que hoy vivimos y que el comenzó a ver, vivir y experimentar en su visión de Europa  y el mundo global, que sin duda podemos ver que se refleja en todos los rincones del mundo, 

Read More
Columnas

Ante la sensación presente de Dios

COMPARTIENDO DIÁLOGOS CONMIGO MISMO   ANTE LA SENSACIÓN PRESENTE DE DIOS   (En todos los intervalos vivenciales, y aún más en los momentos oscuros, el Señor que ha atravesado la muerte para ponernos a salvo, está con todos nosotros, para ayudarnos a sobrellevar las fuerzas adversas, clarificando el testimonio de amor con el de la

Read More
Columnas

Debemos apoyarnos mutuamente; es el modo de activar la resistencia y la continuidad

ALGO MÁS QUE PALABRAS   “Solemos quedarnos cortos en los apoyos, a pesar de que nuestras sociedades mundiales están profundamente interconectadas”.   ============================= Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor corcoba@telefonica.net               =============================   La realidad nos implica y compromete a todos, cada cual desde su situación y quehacer cotidiano. Absoluto respeto a la diversidad, mediante la promoción de

Read More
Columnas

Poesía en la pandemia

SABERSINFIN   Abel Pérez Rojas* y Víctor Manuel Barceló Rodríguez*   Es miércoles, han transcurrido seis minutos después de las ocho de la noche del veinticinco de agosto del año dos mil veintiuno, en ese momento inicia  una transmisión más de #Poesíaalasocho, la iniciativa nacida el once de abril del año anterior, como una respuesta

Read More