La Opinión Puebla Estado Círculos de justicia, alternativa busca la Ibero Puebla
Estado

Círculos de justicia, alternativa busca la Ibero Puebla

Como parte del proceso de reestructuración de sus procesos de prevención, atención y sanción de faltas internas, la IBERO Puebla ha mirado hacia varios sistemas alternativos de justicia. Estos han de actuar en correspondencia con los principios históricos de las Universidades confiadas a la Compañía de Jesús, donde se busca poner la dignidad de las víctimas en el centro.

Una de las vías para llegar a estos propósitos se encuentra en los círculos de paz, procesos estructurados de comunicación que ayudan a las personas a reconectarse entre ellas mismas y con otras. Así lo expuso la Mtra. Violeta Maltos, directora general del Instituto Internacional de Justicia Restaurativa y Derecho (IIDEJURE), durante un foro virtual.

Este modelo fue acuñado por investigadores que valoraron el impacto real de las sentencias judiciales, tanto en los victimarios como en la reconstrucción del tejido social. Sus estudios revelaron un sentido de imparcialidad aprehensiva por parte de los jueces que se sentían trastocados por los casos que atendían.

Para desarrollar un sistema alternativo, se tomaron como referencia los protocolos de justicia de diversos pueblos originarios, donde se priorizaba la generación de espacios de diálogo abierto antes que una inquisición directa. Surgieron así los círculos de sentencia, aparatos diseñados para que la ciudadanía tuviera mayor injerencia en los procesos penales, mismos que podían ser utilizados más allá de los contextos litigantes.

El concepto de círculo se usa en diferentes ámbitos para reforzar la pluralidad y horizontalidad en la toma de decisiones, aprendizajes y desarrollos comunitarios. En escenarios educativos, este tipo de foros permiten la enseñanza a partir de la participación activa y la retroalimentación.

La experta se refirió a los círculos de apoyo y sanación como espacios que promueven el respaldo entre los integrantes. Dichas agrupaciones han sido ampliamente demandadas en momentos de alta tensión social, como el contexto pandémico actual o durante los días posteriores a los temblores de septiembre de 2017.

Como experta en el manejo de conflictos interinstitucionales, Violeta Maltos ha constatado que la conformación de círculos de diferentes tipos de encuentro contribuye a prevenir fricciones en espacios de trabajo. La convivencia abierta en ambientes cercanos, comentó, permite que los integrantes se conozcan, creen lazos y desarrollen empatía unos por otros.

Por otro lado, los círculos de justicia restaurativa requieren de mayor preparación profesional. Si existen conflictos coconstruidos ─donde dos o más personas se han causado afectaciones─, se busca el diálogo en compañía de otros integrantes del entorno con el fin de reconocer cómo acciones individuales afectan a toda una comunidad. En cambio, los círculos de reparación del daño se enfocan en aquellas afectaciones causadas de manera unilateral.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil