El Nanosatélite AztechSat-1 de la UPAEP, el pasado 1 de octubre del 2020, dio por concluida de manera formal dicho proyecto de investigación, que cumplió de manera satisfactoria con su misión al 100%.
El AztechSat-1 de la UPAEP fue el primer satélite que se lanza desde la Estación Espacial Internacional (EEI). Además, “me llena de alegría haber pasado por la primera misión espacial en colaboración con la NASA”, subrayó Andrés Martínez, Ejecutivo de Programas Espaciales de la División de Sistemas Avanzados de Exploración de la NASA.
Andrés Martínez declaró que el AztechSat-1 fue calificado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés), con el criterio de éxito por el trabajo realizado.
Dijo que el objetivo principal de la misión del Nanosatélite de la UPAEP fue establecer un enlace con la constelación GlobalStar, es decir, un satélite pequeño de una unidad en el estándar de factor de forma de “CubeSat”, de un tamaño de 10 centímetros cúbicos. Y en este caso, “el AztechSat-1 pudo realizar ese enlace intersatelital con GlobalStar, comenzando a enviar mensajes, a bajar datos, usando esta gran infraestructura que tiene la constelación de satélites GlobalStar en el espacio”.
Apuntó que con esta misión, se puede decir que ya arrancó la era espacial mexicana y en el caso de la NASA, se ha contado con todo el apoyo de la agencia para impulsar este proyecto, que designó como una de las 20 investigaciones más relevantes e importantes en los 20 años que la Estación Espacial Internacional (EEI) ha estado en órbita, en donde se han hecho miles de investigaciones.
Martínez comentó que se encuentran en la fase final de planificación de la nueva misión de colaboración con México. La constelación AztechSat, una misión ya científica, una constelación que va a incluir por lo menos, cuatro satélites y una misión en donde se va incluir a varias instituciones, universidades, consejos estatales de ciencia y tecnología y también a la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FMIA), y estamos a la espera de la firma de los respectivos convenios para programar el arranque de este nuevo proyecto, que será mucho más ambicioso y complejo, en donde los mexicanos una vez más van a demostrar que pueden con este tipo de misiones.
Apuntó que en este tipo de proyectos se requiere de gente que tenga visión a futuro, que toma riesgos y que está consciente de que el retorno de la inversión no es de un día para otro, sino que es una inversión a largo plazo, pero que en el largo plazo, da muchos frutos.
Andrés Martínez agradeció al rector Emilio José Baños Ardavín y a Eugenio Urrutia por su liderazgo y a los miembros