La Opinión Puebla Columnas Asomándonos al Futuro
Columnas

Asomándonos al Futuro

SEMILLA DEL FUTURO
 
Armando Valerdi
 
Alvin Toffler menciona en su libro el “Shock del Futuro” publicado en 1970, que muchos de los 
acontecimientos o tendencias que se empezaban a observar y que aparentemente eran 
inconexos, en realidad es que se  hallaban relacionados entre sí. Debido a que son partes de un 
fenómeno mucho más amplio: la muerte del industrialismo y el nacimiento de una nueva 
civilización. Se percataba ya del cambio tan importante que la humanidad inicio a vivir a partir 
de la década de los años setenta, y nos decía que una nueva  civilización estaba emergiendo en 
nuestras vidas, y que hombres ciegos a lo que se estaba iniciando están intentando en todas 
partes a sofocarla.
Nos hizo ver que esta nueva civilización traía consigo nuevos estilos familiares; formas distintas 
de trabajar, amar y vivir; una nueva economía; nuevos conflictos políticos; y algo muy 
importante más allá de todo esto, una conciencia modificada también.
Toffler ya percibía la existencia de fragmentos de la nueva civilización que estaba iniciando, y 
describía como millones de personas habían iniciado a llevar sus vidas a los ritmos del mañana, 
a los ritmos de la nueva civilización que se asomaba, mientras que otras se encontraban 
aterrorizadas ante el futuro incierto y complejo que se asomaba y trataban de huir y regresar al 
pasado, intentando reconstruir el agonizante mundo que les hizo nacer.
En la década de los ochenta Toffler en su libro “La Tercera Ola”, menciono que muchos de los 
acontecimientos o tendencias que se empezaban a observar y que aparentemente eran 
inconexos, en realidad es que se  hallaban relacionados entre sí. Debido a que son partes de un 
fenómeno mucho más amplio: la muerte del industrialismo y el nacimiento de una nueva 
civilización. Describió hace más de cuarenta años lo que hoy es más claro y vigente, porque él 
comenzó a identificar según su analisis, que cada civilización tiene un código oculto, que son un 
conjunto o principios que presiden todas sus actividades y las impregnan de un repetido 
diseño. Menciona que este código se componía de seis principios interrelacionados que 
programaban el comportamiento de millones de personas. Surgidos naturalmente del divorcio 
entre producción y consumo, que para él era la cuña invisible que caracterizaba a la civilización 
industrial o la segunda ola, según su analisis de olas, estos principios afectaron a todos los 
aspectos de la vida, desde el sexo y las diversiones, hasta el trabajo y la guerra.
Eamonn Kelly en su libro “Tiempos poderosos”, publicado en 2006, menciona que “por más de 
una década ha sido obvio que vivimos en una época de cambios, pero ahora también parece 
que estamos viviendo un cambio de época”. Algunas de las diferencias que podemos encontrar 
entre una y otra es que en  la primera el entorno nos muestra; estabilidad relativa; relativa 
continuidad; y satisfacción relativa; en el segundo escenario lo que nos muestra el entorno es, 
Turbulencias, inestabilidad, incertidumbre, desorientación, discontinuidad, inseguridad, 
perplejidad y vulnerabilidad. ¿En cuál escenario crees que nos encontramos, cuando empezó a 
cambiar, y a dónde llegara? Como dice Kelly que al principio parecía que vivíamos una época 
de cambios, no obstante lo que había iniciado era un cambio de época, o de civilización. 
Considerando lo que Toffler y Kelly mencionan, tomemos como punto de partida que siendo un 
cambio de época y la llegada de una nueva civilización, debemos encontrar su código oculto 
para crear escenarios que nos permitan crear futuros posibles, e intentar responder en lo 
posible preguntas como; ¿De dónde venimos y adónde vamos? ¿Qué futuro nos espera? Estas 
preguntas la humanidad las ha plateado desde tiempos remotos buscando tener la bola de 
cristal que le diga cómo será el futuro, pero cuando menos hasta ahora no parece posible 
predecir el futuro en esa forma, pero si se ha logrado hacer posible una forma de diseñarlo, 
pero ¿Cómo es eso?
Si iniciamos con la pregunta ¿Qué ocurre?, que consiste en realizar un diagnóstico de nuestro 
presente y su entorno, y en donde encontramos que la complejidad, la incertidumbre y la 
heterogeneidad de los cambios parecen ser una constante, y en donde parece que hablar de 
futuro es hablar de sobrevivencia.
Peter Drucker, decía que “La mejor forma de predecir el futuro, es crearlo”, ¿Cómo de haría?  
Gastón Berger  dice que es “A través de la ciencia de la prospectiva, que como ciencia estudia el 
futuro para comprenderlo y poder influir en él.  Pierre Massé dice que La Prospectiva es la 
anticipación para esclarecer la acción. Para Gaston Berger Esta «indisciplina intelectual» 
tiene que ver con «ver de lejos, largo y profundo», pero también con (innovación y conjunto 
(apropiación). La visión global, voluntaria y a largo plazo, se impone  para dar sentido a la 
acción”.
Uno de los caminos a seguir es iniciando con las siguientes preguntas que nacen del proceso 
prospectivo: 1.- Diagnóstico ¿Qué ocurre?, 2.- Prospectiva ¿Qué puede ocurrir?, 3.- Estrategia 
¿Qué puedo hacer?, 4.- La acción ¿Qué voy a hacer?. El arranque depende de nuestra actitud al 
respecto, algunas de las actitudes comunes que se han podido observar son: Pasiva, no hacer 
nada; Reactiva, política de apagafuegos; Preactiva, anticiparse a los cambios; Proactiva, 
provocar el cambio. El futuro no atraído, siempre queremos conocerlo para influir en el, para 
cambiarlo.
También podemos utilizar herramientas como podría ser el caso de una combinación software 
de análisis predictivo, herramientas de Business (BI) y aplicaciones de gestión de proyectos. 
Estas herramientas utilizan algoritmos avanzados y grandes volúmenes de datos para 
identificar patrones y hacer proyecciones sobre tendencias futuras. Como podemos ver 
alternativas hay, solo hay que accionarlas. Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil