La Opinión Puebla Columnas “¿Ruptura o Desconexión?” 
Columnas

“¿Ruptura o Desconexión?” 

Lunes, 16 de enero de 2023
 
En estos momentos nos queda claro que vivimos una época de mucha complejidad, en donde 
los seres humanos enfrentamos nuevos retos que están rompiendo rápida, y profundamente 
paradigmas que se han desarrollado y establecido desde el inicio de la historia conocida y en 
donde el humano ha llegado a tal avance de adaptación y evolución que ahora parece tener 
enfrente una gran decisión que puede significan una gran ruptura o desconexión. 
Veamos al respecto algunas ideas. En  el ESTRACTO DE LA SINGULARIDAD TECNOLÓGICA: 
¿Mito o nueva frontera de lo humano?, presentado por el investigador de la Universidad de 
Sevilla, José Manuel Elena Ortega, menciona, En junio de 2008 el magazine Spectrum, única 
publicación que el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) distribuye de manera 
necesaria a todos sus miembros, estuvo dedicado en a la Singularidad Tecnológica, definida 
como el momento clave en la evolución de la humanidad en el que podríamos contemplar 
cómo las máquinas obtendrían niveles de inteligencia equivalentes a la inteligencia humana, 
haciendo entonces posible la migración de nuestra mente y consciencia a una de ellas. El hecho 
de que el IEEE dedicara un Special Report a la Singularidad Tecnológica implicaba que no era un 
tema que, tal y como pudiera parecer, perteneciera al género de la ciencia ficción. Lo que 
descubrimos es un campo de investigación científica que parecía abrirnos camino a un nuevo 
concepto de realidad en la que se manejaba la posibilidad de que, en un futuro no muy lejano, 
las barreras entre las máquinas y los seres humanos desaparecieran. Las máquinas llegarían a 
ser, aunque brevemente, tan inteligentes como los seres humanos que, a su vez, podrían 
migrar sus contenidos mentales, su consciencia y habitar en el interior de ellas, tal vez en busca 
de una inmortalidad ¿tecnológica? 
En realidad, lo más impactante fue, quizás, el hecho de que prestigiosas figuras del 
pensamiento científico, tecnológico y filosófico participaran en este debate, algunos negando 
toda posibilidad a la Singularidad Tecnológica y otros tan convencidos de su proximidad en el 
tiempo que manifiestan estar modificando sus hábitos de vida para, al vivir durante más años, 
conseguir llegar a ella. Por una parte, está implicada la Inteligencia Artificial en su aspecto más 
fuerte, y por otro el objetivo a conseguir es el desplazamiento de una mente humana desde su 
entorno natural al interior de una máquina, de un ordenador, donde pueda residir 
permanentemente una vez realizado el proceso de migración. La mayoría de los autores 
coinciden en que la Inteligencia Artificial, en esencia, consiste en lograr que una máquina tenga 
inteligencia propia, definición que admite muchas aproximaciones conceptuales diferentes, 
para algunos autores la Inteligencia Artificial es el estudio de cómo hacer que los ordenadores 
hagan cosas que, en estos momentos, hace mejor el hombre, para otros, es una ciencia que 
intenta la creación de programas para máquinas que imiten el comportamiento y la 
compresión humana, que sean capaces de aprender, reconocer su entorno y pensar. En 
síntesis, sea cual sea el concepto, la Inteligencia Artificial está orientada a conseguir que las 
máquinas realicen trabajos donde se aplique la inteligencia, el razonamiento y el conocimiento 
de un ser humano. 
Basta con escuchar, leer, observar y, en definitiva, analizar lo que sucede a nuestro alrededor, 
para ser conscientes de que la Inteligencia Artificial en sus distintas vertientes va a ser, y de 
hecho está siendo, el principal motor de la economía y el crecimiento industrial, en sus  
vertientes civil y militar. Es tal la importancia y repercusión que sobre nuestro destino tendrá la 
Inteligencia Artificial que están surgiendo importantes movimientos éticos, filosóficos, morales 
e incluso de carácter económico y político para conseguir lo que se ha dado en llamar 
Inteligencia Artificial amigable mediante el control de todo este proceso y, de esta forma, 
intentar evitar que lo que estamos realizando se convierta en una grave amenaza para el futuro 
de nuestra especie. Si a todo esto añadimos la escasa posibilidad de limitar estos avances, pues 
nunca el ser humano ha dejado de hacer aquello que estaba a su alcance, parece quedar bien 
claro el posible valor mediador y de configuración de la Filosofía en un evento que ha sido 
comparado con la Revolución Industrial en su capacidad de producir un giro fundamental en el 
entorno de lo humano”. 
Yuval Noah Harari, en su libro Homo Deus, Breve historia del mañana, menciona que el 
avance de la ciencia y sus nuevos descubrimientos y aplicaciones está socavando la filosofía 
liberal, que reconoce a cada humano como un individuo único y valioso, cuyas opciones libres 
son la fuente ultima de autoridad, pero hoy en el siglo XXI “Los humanos perderían su utilidad 
económica y militar. El sistema encontrado valor en los humanos colectivamente, pero no en 
los individuos. El sistema seguirá encontrando valor en algunos individuos, pero serán una 
nueva elite de superhumanos mejorados y no la masa de la población, llevando hacia el credo 
más conservador del tecnohumanismo, que sigue viendo a los humanos como la cúspide de la 
creación y se aferra a muchos valores humanistas tradicionales. El tecnohumanismo conviene 
en que Homo sapiens, tal como lo conocemos, ya ha terminado su recorrido histórico y ya no 
será relevante en el futuro, pero concluye que, por ello, debemos utilizar la tecnología para 
crear Homo Deus, un modelo humano muy superior. Homo Deus conservará algunos rasgos 
humanos esenciales, pero también gozará de capacidades físicas y mentales mejoradas que le 
permitirán seguir siendo autónomo incluso frente a los algoritmos no conscientes más 
sofisticados. Puesto que la inteligencia se está escindiendo de la conciencia y se está 
desarrollando a una velocidad de vértigo, los humanos deben mejorar activamente su mente si 
quieren seguir en la partida. 
Como podemos ver, la carrera evolutiva esta activa, no sabemos cuál será el desenlace, pero 
será crucial en la idea de una nueva era y un nuevo “SER”. Gracias 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil