La Opinión Puebla Columnas “Renunciar para disfrutar” 
Columnas

“Renunciar para disfrutar” 

Admisión BUAP 2025
SEMILLA DEL FUTURO
 
ARMANDO  VALERDI 
 
Las perspectivas del mundo en que vivimos cambian constantemente, por lo que creo 
importante ver lo que otros piensan al respecto. Joseph Campbell, mitólogo, escritor y profesor 
estadounidense dice que “Debemos estar dispuestos a renunciar a la vida que hemos planeado 
para poder disfrutar de la vida que está esperándonos”. Esta frase habla de la flexibilidad 
mental, de estar abiertos a desaprender, a dejar en suspenso los conocimientos y los hábitos 
desarrollados, para escuchar, percibir y considerar nuevas cosas. Lo interesante también, es 
que esta frase la encontré en un libro que leí hace un par de años y que volví a hojear, me 
refiero a la última novela de Dan Brown, “El origen”, publicada por editorial planeta en 2017. Al 
volver a leer algunas notas que remarqué en su momento, recordé que el tema que aborda es 
muy actual sobre todo cuando hemos comentado acerca de la Singularidad Tecnológica, y los 
retos que se nos presentan como humanos en este nuevo siglo con el avance de la ciencia en 
varias de sus ramas. 
La idea central de la novela se basa en responder dos preguntas que han obsesionado a la 
humanidad desde el principio de los tiempos: ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos?, pero además 
quien da respuesta a estas preguntas, es una computadora cuántica llamada Winston, que a través de  un  
misterioso mensaje apocalíptico del científico Edmond Kirsch, (personaje ficticio) que en definitiva es el 
verdadero leitmotiv sobre el que pivota toda la trama. Cristóbal Terrer Mota en su analisis de la novela dice 
que “Un mensaje que bien podría haber salido de un episodio de Black Mirror, y que llama la atención 
precisamente por eso, porque puede ser un futuro en el que ya hayamos entrado sin darnos cuenta”. 
¿Ciencia ficción?, hasta donde, bueno en la novela sí, pero en la realidad lo que podemos ver al respecto se 
puede asemejar, sobre todo cuando sabemos que en Silicon Valley, los gurúes de la alta tecnología 
está elaborando nuevas tecnologías que prometen todas las recompensas antiguas (felicidad, 
paz, prosperidad e incluso vida eterna), pero aquí, en la Tierra, y con la ayuda de la tecnología, 
en lugar de después de la muerte y con la ayuda de seres celestiales. Estas nuevas 
tecnorreligiones pueden dividirse en dos clases principales: tecnohumanismo y religión de los 
datos.  
Al respecto recordemos un poco de lo que el historiador  Yuval Noah Harari, nos menciona en su libro Homo 
Deus, publicado por editorial debate en 2016, “Después de que la revolución cognitiva transformó la 
mente de los sapiens, hace más de sesenta mil años, convirtiendo a un insignificante simio 
africano en el dueño del mundo, hasta donde sabemos, fue el resultado de unos pocos y 
pequeños cambios en el ADN de los sapiens y de una leve reconexión de su cerebro.  
Si es así, dice el tecnohumanismo, quizá unos pocos cambios adicionales en nuestro genoma y 
otra reconexión de nuestro cerebro bastarán para poner en marcha una segunda revolución 
cognitiva. Las renovaciones mentales de la primera revolución cognitiva dieron a Homo sapiens 
acceso al ámbito intersubjetivo y nos transformaron en los dueños del planeta; una segunda 
revolución cognitiva podría dar a Homo Deus acceso a nuevos ámbitos inimaginables y 
transformarnos en los amos de la galaxia”. 
Como podemos ver, el reto es enorme, pero además considero no es la única perspectiva que 
nos asombra en este momento con respecto a la evolución del humanismo, es una parte, es un 
camino, pero hay otros más, como el caso del “Campo” punto cero. Al respecto Lynne 
McTaggart, en su libro “El Campo”, publicado por editorial Sirio en 2002, nos dice que “Está a  
punto de ocurrir una revolución tan atrevida y profunda como el descubrimiento de la 
relatividad por parte de Einstein. Lynne McTaggart es periodista y escritora. Su libro El Campo 
recoge muchos experimentos llevados a cabo por científicos en el ámbito de la física cuántica 
que demuestran que la mente tiene poder para afectar la realidad de modos insospechados 
hasta el momento. 
¿En qué consiste “El Campo Punto Cero” ?: “es un descubrimiento de los físicos cuánticos. 
Tiene que ver con un elemento de la física cuántica. Se trata del extraordinario campo cuántico 
generado por el ir y venir ininterrumpido de la energía entre las partículas subatómicas. “El 
matemático inglés Paul Dirac, un artífice de la teoría del campo cuántico, fue el primero en 
postular que no existe la nada o el espacio vacío. Incluso si sacáramos toda la materia y energía 
del Universo y examináramos todo el espacio ‘vacío’ entre las estrellas, descubriríamos un 
mundo repleto de actividad subatómica. “En el mundo de la física clásica, un campo es un área 
de influencia en el que dos o más puntos están conectados por una fuerza, como la gravedad o 
el electromagnetismo. Sin embargo, en el mundo de las partículas cuánticas los campos se 
crean por intercambios de energía. Según el principio de incertidumbre de Heisenberg, una de 
las razones por las que las partículas cuánticas son, en última instancia, imposibles de estudiar 
es porque su energía siempre se está redistribuyendo a través de un patrón dinámico”. Sin 
duda hay mucho que decir e investigar del “Campo Punto Cero”, pero por hoy solo dejare la 
inquietud, para que en el futuro lo comentemos nuevamente, sobre todo porque es un 
desarrollo del ser humano y su crecimiento exponencial. Gracias  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil