La Opinión Puebla Columnas “El tiempo no es lo que parece.”
Columnas

“El tiempo no es lo que parece.”

Admisión BUAP 2025

El vivir significa un gran reto, pero también la gran oportunidad de aprender la lección que nos lleve a entender cuál es nuestra verdad, y así elegir el camino a seguir. Para esto habrá que enfrentar uno de los desafíos que la vida nos pone en frente, y es entender el tiempo y su influencia en nuestro diario vivir. Albert Einstein dijo que el tiempo es relativo, y depende de nuestra percepción de cómo lo vemos o sentimos, pero además menciono que “El tiempo no es lo que parece. No fluye solo en una dirección, y el futuro existe simultáneamente con el pasado”. El desafío sobre del tiempo nos afecta tanto, que si no sabemos manejar nuestro pasado, nuestro presente se vuelve deprimente y complejo, y afectara en forma definitiva la forma de abordar nuestro futuro.

La inquietud e incertidumbre acerca del tiempo nos lleva a pensar ¿Qué es lo que cambiara? ¿Cómo cambiara? ¿Cómo nos afectara? John Naisbitt en su libro “11 mentalidades para prever el futuro”, menciona acerca de esta inquietud, “el 8 de agosto del 2006, Amazon.com, listaba 56, 170 títulos de libros bajo la palabra “cambio”, 11,195 bajo la expresión “cambio empresarial” y 2,404 bajo “cambio global”.

Es importante considerar que todo lo que vemos y hacemos, sobre todo para el tiempo, existe la percepción y forma de ver el mundo en forma diferente, según cómo cada uno de nosotros lo percibimos. Como lo menciona el Juez Taylor, en la película como matar a un ruiseñor “La gente suele ver lo que quiere ver y escuchar lo que quiere escuchar.” O bien como menciona un antiguo proverbio chino. “No nos mueven los pies, nos mueve la mente”, y se refiere a la percepción acerca del dibujo que presenta Antoine de Saint Exupéry en el libro “El Principito”, en donde una boa digiere un elefante, pero la percepción de los adultos solo ven un sombrero.

Al respecto del Futuro, es importante considerar lo que el libro “2030, como las tendencias más populares de hoy darán forma a un nuevo mundo”, de Mauro F. Guillen menciona, “Si tenemos problemas en discernir el presente, que nos espera al tratarlo de hacer con el futuro. Hace pocos años, todos teníamos claro cómo funcionaba el mundo. Había naciones prosperas y rezagadas. Había una tasa de natalidad predecible, una edad para el retiro y la posibilidad de tener una casa propia. Un camino establecido para los profesionistas y trabajadores de todo tipo. Pero nadie nos advirtió que, cuando llegáramos a la edad de graduarnos, o de casarnos y de tener hijos, o de jubilarnos, las reglas habrían cambiado radicalmente. Para el año 2030 el mundo será completamente distinto del que aprendimos a conocer, habitar y asimilar. Con un enfoque basado en el pensamiento lateral, que propone abordar los problemas con creatividad y tomando en cuenta de forma simultanea diversos acercamientos y variables. “El mundo conocido desaparece a pasos agigantados y en su lugar se revela una realidad desconcertante en la que operan reglas distintas. Sin que nos demos cuenta, en la mayoría de los países vivirán más abuelos que nietos, los mercados de clase media de Asia serán, en conjunto, más grandes que los de Estados Unidos y Europa juntos; las mujeres tendrán más riqueza que los hombres y estaremos rodeados por mas robots industriales que por obreros, más computadoras que cerebros humanos, más censores que ojos y más divisas que países”

Sin duda, Guillen examina las tendencias que convergen, y harán colisión, dentro de muy pocos años, presenta un analisis revolucionario de los factores demográficos, económicos y tecnológicos que hacen que nuestra visión de la vida sea hoy especialmente frágil, sobre todo

tras acontecimientos de impacto global duradero como la pandemia del Covid-19; y, de manera igualmente importante, propone las herramientas para conocer y afrontar el cambio venidero.

Nadie sabe con certeza que pasara en el futuro. Si bien no es posible hacer predicciones totalmente acertadas, si podemos hacer una serie de suposiciones relativamente seguras sobre lo que ocurrirá en las décadas próximas.

George Friedman, en su libro los próximos cien años menciona que, “De lo único de lo que se puede estar seguro cuando se trata de predecir el futuro es que el sentido común se equivocará. No hay ciclos mágicos de X años ni una única fuerza, fácil de interpretar, que gobierne la secuencia de los hechos. Un dominio que parecía estabilizado en un momento de la historia puede cambiar con increíble rapidez. Las edades vienen y van. En cuanto a las relaciones internacionales, el aspecto que el mundo presenta en la actualidad no se parece en nada al que tendrá dentro de veinte años…si no cambia antes. Los analisis convencionales adolecen de una profunda falta de imaginación. Consideran permanentes las nubes pasajeras y están ciegos ante cambios que tienen lugar a la vista de todo el mundo y cuyos efectos serán duraderos. Es importante no dejarse confundirse con el caos pasajero. Los cambios que conducen a la siguiente época suelen ser inesperados”.

También es importante dentro de este contexto tomar en cuenta lo que Gregg Braden menciona en su libro Matriz Divina, “Si queremos que algo cambie, tenemos que romper el ciclo y darle a la Matriz algo para reflejar. Parece simple, ¿no es así? Puede engañosamente simple, ya que cambiar la manera en que nos vemos a nosotros mismos es probablemente la tarea más difícil que uno pueda emprender en toda su vida”. Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil