19 octubre, 2025
Av. 32 Pte. No. 316 Col. Santa María, 72080 Puebla, Pue.
Columnas

“El naufragio de las civilizaciones” 

Admisión BUAP 2025
Sábado, 16 de marzo de 2024
 
SEMILLA DEL FUTURO
 
Por: Armando Valerdi
avalerdir@hotmail.com 
 

Una de las características que destaca en el mundo que hoy vivimos es sin duda, la 

polarización, como característica no es la única época en la que se manifiesta, pero lo que  la 

distingue es su intensidad. 

Al respecto de la polarización actual, Amin Maalouf en su libro “El naufragio de las 

civilizaciones”, publicado por Alianza editorial en 2019, menciona, “No es por lo demás 

necesario remontarse tan atrás en el pasado para entrever un rostro muy otro de la civilización 

de mis padres. La abominación que prolifera ahora entre nosotros es más reciente de lo que 

parece. Yo mismo he conocido una realidad muy diferente. Pero cuando se me ocurre 

mencionarlo en la actualidad, noto que a mi alrededor surgen la irritación, la impaciencia y la 

incredulidad”. 

Moisés Naím en un artículo publicado en enero de 2019 mencionó, “La polarización de la 

sociedad, y por ende de la política, es el factor común y el signo de estos tiempos. Esto no 

quiere decir que la polarización antes no existía. Pero ahora las situaciones excepcionales de 

parálisis y caos gubernamental que provoca se han vuelto la norma. Antes, los gobiernos 

democráticos lograban llegar a acuerdos con sus oponentes o podían organizar coaliciones que les permitían 

tomar decisiones, gobernar. Ahora los rivales políticos con frecuencia mutan en enemigos irreconciliables 

que hacen imposibles los acuerdos”. 

“¿A qué se debe esta tendencia a la fragmentación de las sociedades en pedazos que no se 

toleran?” Se pueden identificar las causas principales, el aumento de la desigualdad 

económica, la precariedad económica y la sensación de injusticia social, además de la 

popularización de las redes sociales.  

Con respecto a las redes sociales como Twitter, Instagram o Tik Tok sólo permiten mensajes 

cortos. Tal brevedad privilegia el extremismo, ya que cuanto más corto sea el mensaje, más 

radical debe ser para que circule mucho. En las redes sociales no hay espacio, ni tiempo ni 

paciencia para los grises, la ambivalencia, los matices o la posibilidad de que visiones 

encontradas hallen puntos en común. Todo es o muy blanco o muy negro. Y, naturalmente, 

esto favorece a los sectarios y hace más difícil llegar a acuerdos, por lo que facilita e intensifica 

la polarización. 

Esta situación me lleva a recordar una parábola originaria de la India en la que menciona a 

ciegos (u hombres en la oscuridad), identificando a un elefante. Esta parábola ha sido utilizada 

para ilustrar la incapacidad del hombre para conocer la totalidad de la realidad y lo complicado 

que resulta ponerse de acuerdo cuando el dialogo se rompe. Wikipedia nos dice que en 

distintos momentos se ha usado para expresar la relatividad, la opacidad o la naturaleza 

inexpresable de la verdad, el comportamiento de los expertos en campos donde hay un déficit 

o falta de acceso a la información, la necesidad de comunicación, y el respeto por perspectivas 

diferentes.  

Es una parábola que ha penetrado diversas tradiciones religiosas y es parte del acervo jainista, 

budista, sufi e hindú. El relato es muy conocido en Europa y América. En el siglo XIX el poeta 

John Godfrey Saxe creó su propia versión con forma de poema. Desde entonces, el relato ha 

sido publicado en numerosos libros para adultos y niños, recibiendo numerosas 

interpretaciones. 

Una versión jainista de la historia dice que se les pidió a seis ciegos que determinaran como era 

un elefante palpando diferentes partes del cuerpo del animal. El hombre que tocó la pata dijo 

que el elefante era como un pilar; el que tocó su cola dijo que el elefante era una cuerda; el 

que tocó su trompa dijo que era como la rama de un árbol; el que tocó la oreja dijo que era 

como un abanico; el que tocó su panza dijo que era como una pared; y el que tocó el colmillo 

dijo que el elefante era como un tubo sólido. Un rey les explicó: Todos ustedes están en lo 

cierto. La razón por la que cada uno de ustedes esté diciendo diferentes cosas es que cada uno 

de ustedes tocó una parte diferente del elefante. Por lo tanto, el elefante tiene todas las 

características que mencionaron. Esto resuelve el conflicto, y es usado para ilustrar el principio 

de vivir en armonía con personas que tienen un sistema de creencias diferente, y que la verdad 

puede ser dicha de diferentes maneras. 

Al respecto de nuestro mundo de hoy, además de las opiniones ya mencionadas, veamos lo 

que ahora nos recuerda Neil Howe. Que desde hace más de 20 años predijo que Estados 

Unidos viviría una crisis que llegaría a su clímax en el año 2020 y que este es un periodo 

peligroso en la historia. Su vaticinio no lo hizo mirando una bola de cristal sino sobre la base de 

una controvertida teoría que este historiador, economista y demógrafo desarrolló en la década 

de 1990 junto a su colega William Strauss. 

Por eso me pregunto si esta metáfora del elefante puede ser aplicada en el momento actual, ya 

que aun cuando en la historia de la humanidad han existido diferentes momentos en donde la 

cerrazón ha producido conflictos importantes por la necedad de no ver o escuchar a los demás 

y así se han perdido oportunidades de encontrar soluciones comunes que ayudasen a resolver 

los conflictos en beneficio de la mayoría. Para el momento actual aún tenemos la esperanza de 

que se llegue a encontrar la fórmula para unir ideas y esfuerzos para enfrentar los retos, sin 

olvidarnos de que primero hay que iniciar por nosotros. Gracias  

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *