“El Futuro que nos espera”.
Este es el tema del reciente analisis publicado por la influyente revista británica The Economist, y al respecto Molfx (Facundo Molina) Investing.com”, menciona “Si lo dice The Economist, cuyas “predicciones” en materia económica, política y social, resultan siempre ciertas, hay que prestarle atención, pues es claro, que son la expresión (muchas veces y casi siempre veladas tras figuras metafóricas, analogías, etc.) de las DECISIONES previamente tomadas e impuestas por la elite global de la sociedad mundial”.
Las tendencias que marca el analisis son; respecto al trabajo: este seguirá siendo a distancia, trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas, más tecnológicas, y en donde la ubicación física pasa a un segundo término. Los empleos se reducirán dramáticamente, pues muchas funciones y operaciones simples las resolverá la IA, cuya adopción general inicia en este 2021 y se ampliara en 2030. Se aproxima una temporada de despidos globales y no solamente a consecuencia de la crisis económica.
Contratar al mejor personal del mundo hoy es más fácil, económico y eficiente. Se regresa al esquema de contratar gente muy preparada para llenar puestos importantes, pero se aceptaran candidatos sin título universitario para puestos menos importantes, si tienen la experiencia necesaria.
Con respecto a la hotelería: Los hoteles de convenciones desaparecerán en por lo menos 50%. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en videollamadas. Se crearan múltiples espacios para grandes juntas digitales con todas las soluciones. El turismo de entretenimiento regresa totalmente fortalecido en el segundo semestre de 2023, siempre acompañado con mucha tecnología en su operación.
Todo lo rutinario se vuelve virtual y en esquema de suscripción. Las empresas que no inviertan por lo menos 10% en nuevas tecnologías desaparecerán. La empresa tradicional llego a su fin en 2020.
El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiaran. La gente pagara servicios por suscripción porque preferirá conocer cómo se maneja su información personal. Pagará para mantener el control de sus datos. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad. Todo se puede copiar o replicar menos el prestigio.
La educación nunca volverá a ser igual. Será presencial pero tecnológicamente adaptativa. Cada quien lo que necesita. Estudiar Offline y On—line será lo normal. Las escuelas y universidades se transformaran en un esquema hibrido para siempre.
El sistema medico se adaptó a lo digital con tecnología a distancia para siempre. La gente enfermara menos de virus y bacterias gracias a una limpieza escrupulosa en el manejo de alimentos. La salud mental se vuelve un tema recurrente y grandes plataformas ayudarán a la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia que han vivido al estar aisladas. Los patrones de consumo personal sufrirán grandes cambios, pues surgirán nuevas formas de comercio y la gente tendera a ahorrar más. La compra de artículos como ropa elegante se sustituye por prendas casuales. Sigue la transformación radical de hábitos. La electrónica sigue siendo el producto más apreciado y adquirido. El comercio sigue creciendo, pero en línea, entran jugadores como Facebook, Tik-Tok y YouTube que competirán con Amazon. Cierra un porcentaje cercano a 50% de tiendas físicas globales. Las tiendas que sobrevivan serán para vivir experiencias y show rooms, pero el comercio real para finales de 2025 será mayor en línea que presencial en muchos rubros.
El cambio climático será un tema muy hablado y apoyado. Grandes industrias seguirán transformándose y se generalizará el uso de la IA para hacer mejor y sostenible ambientalmente la producción de bienes y servicios. La adopción de bicicletas como transporte principal seguirá creciendo gracias a la transformación de las ciudades. El tema Covid dará paso al cambio climático como principal preocupación. Se abre una ventana de oportunidad para la colaboración internacional con el propósito de ayudar a transformar y resolver los grandes temas.
Nuevos modelos de información y noticias por suscripción con más transparencia ayudarán a dar contenidos y opacarán a las “fake news”. La credibilidad y transparencia será la piedra angular de todas las empresas.
Las grandes problemáticas como la educación, la salud, la energía, la seguridad, la política, la destrucción de la clase media, tomarán los reflectores y las empresas tecnológicas desarrollarán soluciones. Se invierten grandes capitales a hacer el bien, mientras que se resuelven los problemas globales. Emprendimiento social en su máxima expresión con resultados económicos muy sustanciosos. Todo se va a lo natural y saludable. Comida, experiencias y forma de interactuar. Producir los propios alimentos, meditar y ejercitarse, pasa a ser parte del día a día. Tenderá a fortalecerse el consumo local. El reciclado regresa con mucha más fuerza después de un año de desperdicios incontrolables, ahora con grandes tecnologías que inician y resuelven realmente los problemas generados en el pasado. El mundo está viendo este año un nuevo inicio. La gente replanteará sus metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio anclado en valores fortalecidos. Muchos comportamientos se transformarán y nunca regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación. La innovación, la tecnología, lo natural y el pensamiento complejo, no lineal tenderán a ser la base de la nueva realidad. Seguir haciendo lo mismo sin replantear sus actitudes y actividades en 2021 es ir directo al precipicio. Todos están a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o empresariales. Y eso es amigos, “El futuro que nos espera”. Gracias.
avalerdir@hotmail.com