20 octubre, 2025
Av. 32 Pte. No. 316 Col. Santa María, 72080 Puebla, Pue.
Columnas

SEMILLA DEL FUTURO

“El Futuro del Mundo, a los ojos de la demografía”.

En la reflexión de hoy nos basaremos en los ojos para ver el futuro de Clint Laurent, y su libro “El futuro del mundo”, lecciones de demografía y socioeconómica para 2032, publicado por Grupo Editorial Patria en octubre de 2013.

Recordando que la población esta determinada por los nacimientos y los fallecimientos de los individuos, así como por su esperanza de vida, podemos ver que actualmente la población mundial es de aproximadamente de 7, 925 millones, conformada por un 50.5% de población masculina y de 49.5 % femenina. La población mundial ha pasado de casi 1000 millones de habitantes en 1800 a los más de 6000 millones en el año 2000, y el 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones. El crecimiento poblacional en el período de 1950-2000 fue de aproximadamente el 141% (1,78% en tasa anual acumulativa), mientras que en el período 1900-1950 fue del 53% (0,85% en tasa anual acumulativa).

Al respecto del futuro la ONU predijo un aumento a 8500 millones de personas en 2030, para 2050 alcanzaría algo más a 9.700 millones de personas y para 2100 podría llegar a 10.900 millones, y en donde se prevé que la población del África subsahariana se duplique para 2050.

Pero veamos ahora lo que el propio Clint Laurent se pregunta al respecto; ¿Por qué se debe prestar atención a las tendencias demográficas del futuro?

“Es importante formarse una idea de la naturaleza general del posible cambio del mundo durante los siguientes años, en cuanto su perfil demográfico y socioeconómico. Debemos de estar atentos a los cambios en las tasas de natalidad y de mortalidad, las actitudes sociales, la educación y la naturaleza misma de la economía, el perfil actual de la población cambia en forma bastante significativa en cada país y región, y en un periodo relativamente breve, al igual que su dinámica de crecimiento”. Hay que “Examinar el patrón de cambio demográfico para identificar las oportunidades futuras, tanto para los negocios como para los individuos, a fin de comprender como cambia el entorno mundial”. Se puede observar que de acuerdo al comportamiento de las variables de la naturaleza demográfica es posible adquirir una imagen bastante confiable de la naturaleza de los consumidores durante los siguientes 10 a 20 años como resultado del impacto colectivo de estas tendencias. Esto permite que las compañías desarrollen nuevos productos o servicios que satisfarán el perfil de necesidades del nuevo consumidor, lo cual es importante para el futuro. De modo semejante, los gobiernos y la sociedad en general pueden anticipar las necesidades de una nueva sociedad, que debería incluir una demanda creciente por servicios de salud y educativos. Dentro de los cambios que se han podido observar, por ejemplo hace 10 años era más probable que un hogar promedio, en los países desarrollado incluyera, al menos, una persona menor de 19 años, pero en tan solo 10 años después ocurría lo contrario, es decir, la mayoría de los hogares en los 74 países más desarrollados no tendrán hijos. Esto tiene implicaciones significativas para el tipo de vivienda que se requerirá, la demanda de servicios educativos, el tipo y la cantidad de productos que se buscaran y, en última instancia, para el crecimiento en la demanda de servicios y experiencias. Examinar de manera explícita los cambios que ocurren ayuda a evitar que ciertos mitos se perciban como ciertos, los cuales, a su vez, pueden influir en una inadecuada interpretación de los sucesos mundiales o de las estrategias empresariales. A continuación se analizan dos ejemplos en los que se hace referencia a mitos generalizados. El primero, que el PIB total real de China tiene que seguir creciendo para que su creciente población en edad de trabajar (que se define como aquellas personas entre 15 y 64 años) llego a su máximo en 2010 y ahora está disminuyendo; esta es una realidad que el gobierno chino mismo ya reconoció. El segundo mito viene tiene que ver con Japón; este afirma que dicha nación sufre el inicio de un importante problema sociológico a medida que la composición de su población se inclina hacia las personas mayores y, en consecuencia, no habrá suficientes trabajadores para mantenerlas. Sin embargo, en la actualidad Japón tiene una de las tasas más bajas de dependencia en el mundo (el número de personas a las que cada persona económicamente activa sostiene) y continuara así durante los siguientes 20 años—su tasa de dependencia es de solo un tercio con respecto a la India—y, sin embargo, ¡nadie dice que India tenga un problema similar!

Hemos podido observar como la demografía moldea de manera fundamental el ambiente social y económico, y casi cualquier aspecto de la vida. En el transcurso de esta, temas como la muerte, el envejecimiento, la educación, la familia, el consumo, el desarrollo, el medio ambiente, el progreso, la riqueza y las oportunidades nunca dejan de ser relevantes, por lo que es primordial comprender como cambia la demografía y hacia dónde se dirige.

Sin duda el proceso demográfico al que se enfrenta la humanidad hoy es muy diferente de los anteriores, incluyendo el siglo XX. Los principales desafíos del final de la transición demográfica son la escasez de recursos para abastecer a toda la población mundial, los efectos sobre el clima y la contaminación y el envejecimiento de la población. Un futuro que será diferente para cada región según su nivel de desarrollo económico, perfil demográfico y geografía. Por lo que hay que seguir analizando el comportamiento de la demografía para estar preparados para el mundo futuro. Gracias.

 

avalerdir@hotmail.com

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *