20 octubre, 2025
Av. 32 Pte. No. 316 Col. Santa María, 72080 Puebla, Pue.
Columnas

SEMILLA DEL FUTURO

“Ciclos del Tiempo”; Ciclo de Conflictos humanos. 

 

Hace pocos años, diría que un par de décadas, pensábamos tener muy claro que como funcionaba el mundo en ese entonces así seguiría, todo igual, nada cambiaria. No obstante la realidad nos ha demostrado que equivocados estábamos, lo que nos lleva a reflexionar y entender que debemos prepararnos para saber ver el futuro con las condiciones que el presente nos está mostrando, al respecto de ver el futuro Gregg Braden nos dice que no basta con ver el presente, sino que tenemos que saber leer los mensajes que el pasado nos puede revelar, y así saber interpretar las condiciones del mundo futuro, y poder anticipar acontecimientos que nos lleven a prevenir y aprovechar los Cisnes Negros, (refiriéndome al concepto de Nassim Nicholas Taleb), que se presenten.

Los científicos describen esta época de transformaciones como una serie de crisis separadas que simplemente suceden al mismo tiempo. Desde los cambios climáticos, el aumento del nivel del mar, la escasez de agua, alimentos y petróleo hasta la inclinación del eje de la Tierra, así como uno de los ciclos solares más fuertes de la historia, los expertos modernos consideran que nuestra época es una convergencia de desafíos múltiples—aunque separados—que nuestro planeta enfrenta de manera simultánea.

Gregg Braden, plantea que “El tiempo es cíclico y repetitivo, y así también son los eventos que suceden en el tiempo. Se repiten como las ondas que produce una piedra al caer en el estanque. Sin embargo, a diferencia de las ondas del agua, los patrones espacio—temporales son mayores con cada repetición, pues crecen a partir de la energía de los ciclos anteriores. Esta dinámica fue observada por muchas culturas antiguas, especialmente por los mayas, quienes crearon un calendario que todavía hoy es impresionantemente exacto. A través de la observación de las estrellas, los mayas llegaron a una gran comprensión de los patrones de la historia e incluso calcularon fechas exactas para determinar cuándo seria el fin de nuestra era”. Nuestras vidas y nuestro planeta en general estamos bajo la influencia de los grandes ciclos del tiempo, y que el auge y la caída en cada uno de estos ciclos tienen consecuencias importantes para nuestra civilización. La nueva historia sobre la humanidad surge a medida que crecen estos ciclos, y que en esta nueva era se están presentando juntos, los ciclos climáticos, los ciclos económicos y los ciclos de conflictos humanos. Aunque muchas tradiciones indígenas reconocen estos mismos problemas en sus cosmovisiones antiguas, estos desafíos son cualquier cosa menos independientes.  Basándose en la sabiduría que les ofrecen las instrucciones de sus antepasados, los pueblos que viven en mayor armonía con la naturaleza ven las crisis modernas como un producto derivado de algo mayor, como los cambios que siempre parecen ocurrir durante el fin de una era mundial y el comienzo de otra. 

Con respecto al ciclo de Conflictos humanos, podemos considerar lo que Valentina Aguilera Paz presenta en You Tube como los cinco conflictos humanos más sobresalientes de lo que va del siglo XXI; 1-La guerra de Afganistán, 2-El conflicto Irán vs EU, 3-La guerra civil en Siria que lleva más de 7 años, 4-La guerra civil en Yemen, y 5-El añejo conflicto Israelí- palestino. Al respecto no podemos olvidar una fecha que para muchos fue el final de una era y el inicio de una nueva, el 11 de septiembre de 2011, y que tiene relación con varios de los conflictos señalados por Valentina Aguilera. Al respecto recomiendo ver la serie documental presentada por Netflix denominada Punto de inflexión. El 11 de septiembre y la guerra contra el terrorismo.

Sin duda estos son los conflictos humanos más sobresalientes hasta el momento, no obstante no podemos dejar de lado lo que Zygmunt Bauman menciona en su libro Retrotopía, en el capítulo que denomino ¿DE VUELTA A HOBBES?, y en donde menciona que las condiciones sociales como las actuales influyen en el hecho de que muchos individuos se vuelvan violentos o, en mayor grado, se vean obligados a utilizar todo tipo de medios para conseguir una buena situación en el mundo, aunque para ello tengan que actuar de manera poco moral, dentro de la competitividad imperante ac­tualmente. Lo anteriormente señalado, junto con otros razonamientos, lleva a Bauman, a nombrar el drama de las per­sonas refugiadas y de la respuesta de Europa ante esta situación, e indicar que la visión de un mundo sin violencia es una utopía tan hermosa de concebir como inalcanzable de conseguir. Sin embargo, consideró importante destacar que, a pesar de la dificultad de la mi­sión, esta triste realidad no debe hacer que las fuerzas sociales que quieran cambiar esta situación se rindan, ya que es necesario que continúen trabajando para, si no eliminar la violencia y los conflic­tos bélicos en el mundo, sí reducirlos lo más posible. Al respecto de poder cambiar las condiciones que probablemente se presentaran, Eric Hoffer menciona que “En una época de cambios drásticos, son los aprendices quienes heredan el futuro. Los eruditos, por lo general, están preparados para vivir un mundo que ya no existe”, con estas hermosas palabras describe la diferencia que hay entre el conocimiento con significado y la información sin significado. En el mundo de cambios continuos, no basta con conocer simplemente los hechos tal como lo hacen los eruditos.

Así pues, ¿Qué podemos aprender del estudio de los ciclos del tiempo? Ahora que sabemos que existen y cómo funcionan, ¿hay dificultades del pasado, que podamos reconocer, prepararnos para ellas e incluso prevenir en el futuro?, lo importante es no quedarse esperando a que suceda sino avanzar. Gracias.

 

avalerdir@hotmail.com

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *