América Latina comparte tantos saberes como dolores. La región más desigual del planeta lo es gracias a la corrupción, los procesos colonialistas y la vulneración de la seguridad ciudadana. Este último eje es abordado a profundidad por investigadores de la IBERO Puebla, la UPAEP y la BUAP en el libro From Human to Post Human Security in Latin America: Examples and Reflections from across the Region.
Como explicó el Dr. José Luis García Aguilar, académico de la Universidad Jesuita y coeditor del libro, “persiste la idea de que la seguridad sigue siendo estadocéntrica, y eso se refleja en las acciones de los Estados a nivel internacional”. Traspasar esta tarea al ciudadano común implica ampliar el espectro de responsables del bienestar, pero también de las amenazas que deben ser enfrentadas.
El enfoque crítico del texto se pregunta por el destinatario final de las estrategias de seguridad. De acuerdo con la ONU, una concepción de seguridad centrada en la humanidad refrenda el derecho a la preservación de la dignidad. Mientras que en otras latitudes han incorporado esta perspectiva con base en el contexto, los países del Cono Sur han enfatizado la contención de la inseguridad cotidiana a través del empoderamiento de las fuerzas de orden público.
Dividido en tres secciones que concentran seis capítulos en total, From Human to Post Human Security aprovecha los matices del regionalismo para transitar desde los márgenes territoriales hasta las dinámicas sociales de las comunidades originarias. “Es un recorrido desde lo clásico de seguridad humana hasta un enfoque poshumano. Es un debate teórico, práctico y una propuesta política”.
Así lo destacó la Dra. Marcela López Vallejo en sus valoraciones a las temáticas abordadas a detalle por cada colaborador. Tal es el caso del Dr. Paulino Arellanes Jiménez, quien explora los altos índices de desnutrición en el Caribe y los problemas de salud que derivan de ello. El coautor argumenta que la seguridad alimentaria no se basa únicamente en el acceso a la comida, sino en la calidad de esta.
Por su parte, la Dra. María Eugenia Ibarrarán Viniegra resalta en su entrada los altos índices de contaminación de los acuíferos que contrastan con los problemas de sequía y deforestación antropocéntrica. Estas problemáticas han derivado en guerras por el agua en Bolivia y Brasil, así como en la defensa de mantos enfermos como la cuenca del río Atoyac en el centro de México.
El apartado de la académica del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA) de la IBERO Puebla cierra con una propuesta de regionalización hidropolitana para toma de decisiones basadas en el cuidado del acceso y la calidad del agua.
Leave feedback about this