La donación de órganos en México sin duda es un tema que merece una mayor atención, basta decir que el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) reportó en el primer semestre del año 2020: 23,370 receptores en lista de espera, con la esperanza de encontrar en un trasplante algo más que un simple órgano, un regalo que les entregue vida y que en muchos de los casos nunca llegará, apagando poco a poco esa ilusión que los mantiene vivos.
La cultura de la donación en México es un tema que debe convertirse en prioritario, pero esto nos obliga a replantearnos como país, la necesidad de establecer políticas públicas claras y contundentes en materia de salud, que permitan generar medicina preventiva, que ataquen las causas y no los resultados, y aunque se han empezado a realizar esfuerzos para combatir estas problemáticas como las reformas que buscan abatir la deficiente alimentación de los mexicanos, la tarea debe seguir y no debe sernos ajeno este dolor que miles de familias viven día con día.
Muchos encuentran erróneamente la limitante en la religión, pero la mayoría de ellas están a favor de la donación y el trasplante de órganos, y en ese sentido la religión predominante en México, desde la época de Juan Pablo II, con motivo del XVIII Congreso Internacional de la Sociedad de Trasplantes, señaló que es preciso sembrar en el corazón de todos, un aprecio genuino y profundo de la necesidad del amor fraterno, un amor que puede expresarse en la elección de donar sus propios órganos, que el amor, comunión, solidaridad y respeto absoluto a la dignidad de la persona humana constituyen el único marco legítimo para el trasplante de órganos.
Los órganos que se pueden donar son: corazón, riñones, hígado, páncreas, intestino y pulmón, y los tejidos: médula ósea, corneas, huesos, tendones, arterias y venas, cartílago, piel y válvulas cardiacas, por ello dona tus órganos, regala vida.
En España, líder mundial en donación y trasplante de órganos por cada millón de ciudadanos 48 son donantes, mientras en México nos ubicamos únicamente en un promedio de 4.5 donantes por millón de habitantes, lo que nos obliga a redoblar esfuerzos, hacer conciencia, pero sobre todo a sumarnos al trabajo que en Puebla la Unidad de Trasplantes, perteneciente a la Secretaria de Salud desarrolla de manera incansable, un grupo de profesionales comprometidos con esta noble tarea, bajo la directriz de la Doctora Martha Elena Barrientos Núñez, que durante años ha entregado resultados, colocando a Puebla a nivel nacional como uno de los estados con mejores niveles de eficiencia, pese a la limitante de los recursos materiales y humanos, porque al igual que en la pandemia, los héroes no usan capa, en materia de trasplantes simplemente se cubren con su bata.
La pandemia ha venido a frenar los esfuerzos y porque no decirlo ha cobrado vidas en algunos pacientes trasplantados pese al puntual seguimiento que se les ha dado, pero estoy seguro que saldremos adelante y que se retomará el camino, porque los trasplantes en Puebla están en manos de verdaderos profesionales que son sensibles a estas problemáticas.
Mi reconocimiento para los miles de mexicanos que durante años han decidido donar sus órganos, mi llamado a solidarizarnos ante el dolor ajeno, porque llegará el momento en que todos en un proceso natural tengamos que partir y no hay mejor regalo a la vida, que regalar vida. Alfonso Javier Bermúdez Ruiz
Leave feedback about this