La Opinión Puebla Manos de barro que se resisten a la extinción

Manos de barro que se resisten a la extinción

 

-Los Alfareros se asentaron en Puebla desde hace más de 200 años y extraían el barro del Cerro de Amozoc.

 

María Reyes

 

La alfarería es una de las artesanías que distinguen a Puebla por ser utilizadas en todo tipo de ocasiones, sobretodo en la cocina, dónde adornaban con su barro los muros con diferentes figuras y tamaños color terracota y un acabados brillantes eran los preferidos de las amas de casa.

 

De acuerdo con Don Antonio López Cano, presidente de la Asociación de Alfareros del Barrio de la Luz, la alfarería se asentó en Puebla hace más de 200 años y el barro con el que se elaboraban diferentes artículos provenía del Cerro de Amozoc, que con el paso del tiempo se ha ido desgastando.

 

Desde toritos moldeados en torno, sahumerios hechos de la misma forma y cazuelas de diferentes tamaños, se pueden observar en la única y última Fábrica de Alfarería que le heredaron sus antepasados a don Antonio, quien ha conservado con celo su lugar de trabajo e incluso pretende heredárselo a alguno de sus tres hijos, Ricardo sobretodo quien le sigue los pasos en el oficio.

 

Don Antonio comentó en exclusiva para La Opinión Diario de la Mañana que él comenzó el arte de la alfarería cuando recién tenía 6 años ya te ponían como a pisonear el barro, a pasar una pieza para un lado de las piezas pequeñas y de ahí vas viendo y vas aprendiendo, expresó.

 

Platicó que su Fábrica ha trascendido fronteras y se encuentra mencionada al interior del Libro Record Guiness por hacer la cazuela de barro más grande del mundo, con una dimensión de 1.40 metros de ancho por 1.40 metros de profundidad, el cual pudo ser cargado solo por 5 hombres a la vez.

 

El presidente de los alfareros del Barrio de la Luz señaló que en la fiesta patronal de la Virgen María de la Luz, la cual se celebra cada 8 de Septiembre, los artesanos regalan envueltos de mole poblano hecho en cazuela de barro, cuyo sabor es totalmente distinto y peculiar, como el que se realiza en la Sierra Norte del Estado.

Salir de la versión móvil