SEMILLA DEL FUTURO
ARMANDO VALERDI
El neurocientífico Facundo Manes en su libro “Ser Humanos”, menciona que; “Nuestro cerebro está adaptándose permanentemente al contexto, cambiando, generando miles de conexiones nuevas”. También nos hace ver que el reto de adaptación no es fácil debido a que lo que hoy vivimos “Se trata de una revolución mucho más categórica que las anteriores, ya que no solo transforma lo que hacemos sino lo que somos”.
Para enfrentar este cambio y entender cuáles pueden ser sus efectos es muy importante empezar por nosotros y responder ¿Quién soy hoy? ¿Qué es lo que me mueve en mi actuar ante el entorno?, para así buscar el camino que nos lleve a ser feliz y triunfar ante el cambio que vivimos.
“Antes de los 90 el estudio del cerebro humano se focalizaba esencialmente en el pensamiento racional menospreciando las emociones. Se entendía que el primero era la función principal del cerebro y que las segundas bloqueaban esa función. Sin embargo, gracias al trabajo de neurocientíficos como Antonio Damasio y al desarrollo de nuevas técnicas de neuroimagen, se ha demostrado que las emociones son clave a la hora de tomar decisiones correctas, rompiendo así la dicotomía emoción vs razón, en la cual siempre se había visto a esta como algo superior”, Bitbrain.
El Dr. en Neurofisiología Eduardo Calixto, en su libro “El perfecto cerebro imperfecto” dice en relación a nuestro cerebro ¿Qué ocurre en su interior cuando se presentan momentos de alegría, ilusiones o gratitud?, estos momentos son producto de nuestras emociones, al respecto el Dr. Calixto, en otro de sus libros “El lado B de las emociones”, dice que “Las emociones nos acompañan todos los días de nuestra vida, están presentes en cada instante, no es posible vivir alejado de ellas. Sin emociones no seriamos la especie ni los humanos que somos”.
Una definición de emoción que sigue vigente es la elaborada por William James, “la emoción es una alteración cuyo origen se halla en una situación que afecta negativa o positivamente a la persona, y que se manifiesta conductual y fisiológicamente.
Por su parte la Dra. Ana Laura Ornelas, en su libro “Se dueño de tu mente”, escribe acerca de las emociones y que son el “motor de nuestra vida”. “Nuestra vida emocional es mucho más rica de lo que parece a simple vista. El amplio abanico de emociones está por detrás de casi todas nuestras motivaciones. Nosotros somos las emociones y las emociones somos nosotros. Todo lo que sucede tanto en nuestro cuerpo como en el entorno está influenciado por las moléculas de la emoción. La mente se convierte en el comando de búsqueda y a donde dirijamos nuestro pensamiento le damos inmediatamente un matiz emocional. Las emociones ejercen una increíble y poderosa fuerza en el comportamiento humano. Pueden llevarnos a evitar situaciones que, por lo general, nos resultan agradables, o empujarnos a llevar a cabo acciones que normalmente no llegaríamos a realizar jamás.
“Somos más libres cuando sabemos utilizar en forma adecuada nuestras emociones y más esclavos, cuando estas nos dominan”. La psicología cuenta con un gran número de modelos teóricos que intentan darles explicación a las emociones y, sin embargo, es un área en la que sigue siendo vigente la siguiente frase, escrita en la década de 1960:” Casi todo el mundo piensa que sabe qué es una emoción hasta que intenta definirla. En ese momento prácticamente nadie puede entenderla”.
Podemos decir que no hay un tema que, a pesar de su enorme influencia en nuestra vida diaria, presente un mayor número de opiniones e hipótesis científicas, no solo distintas sino las más de las veces contrarias, que el de las emociones. Las principales teorías de la emoción pueden agruparse en tres categorías principales: fisiológicas, neurológicas y cognitivas.
La primera sugiere que las respuestas fisiológicas corporales son las responsables de las emociones. La segunda las neurológicas, proponen que la actividad cerebral es la que conduce las respuestas emocionales. La tercera, las cognitivas sostienen que son los pensamientos y otras actividades mentales los que desempeñan un papel esencial en la formación de nuestras emociones. La Dra. Ornelas comenta que esta clasificación se debe a que la ciencia divide algo que es indivisible con el objeto de estudiarlo, pero que lo más sensato y acertado es hacer una combinación de los diferentes modelos teóricos para entender en toda su complejidad el mundo de las emociones.
Las emociones pueden considerarse como un componente fundamental en la experiencia humana. Aunque no son el único motor de nuestra vida, sí desempeñan un papel crucial en nuestra toma de decisiones, relaciones interpersonales y bienestar general.
Como podemos ver “No es lo que te sucede en la vida lo que determina cómo te sientes; es cómo respondes a lo que sucede. Se suele definir al ser humano como un animal racional, dejando de lado a las emociones de entre sus cualidades distintivas y esenciales.
Es importante entender que todo lo que necesitas para triunfar y vivir una vida plena y feliz ya se encuentra dentro de ti. Las respuestas a todas tus preguntas, las soluciones a todos tus problemas, el poder para hacer realidad tus metas más ambiciosas se encuentran en tu interior. Lo único que necesitas hacer es preguntar, escuchar y confiar en ti, en un adecuado manejo de tus pensamientos y sobre todo de tus emociones. Gracias