19 octubre, 2025
Av. 32 Pte. No. 316 Col. Santa María, 72080 Puebla, Pue.
Columnas

El empleo y la IA

ARMANDO  VALERDI               

En noviembre de 2023 “idc” en edición especial presento un analisis acerca de la Inteligencia Artificial (IA), menciona que “El uso acelerado de esta tecnología es la tendencia actual, pero cuando se trata de hablar del impacto de esta tecnología en nuestra sociedad y en los negocios, nos encontramos con muy pocas voces expertas en la materia y grandes lagunas en la regulación. Es un hecho que la IA está cambiando nuestra manera de vivir y trabajar, pero cuanto conocemos de ella y de su impacto. La IA ha pasado de ser protagonista de los relatos de ficción a ser una creadora de relatos”.

Una de las esferas en donde ya se hizo presente la IA, es en la laboral, y se puede constatar en los resultados mostrados en la reciente encuesta de expectativas de empleo de Manpower Group en México, donde muestra el impacto y la utilización de la IA en el desarrollo empresarial, ya que más de la mitad (55%) de las empresas mexicanas dijeron que ya habían adoptado la IA, incluida la IA conversacional generativa. Se trata de un aumento del 16% en comparación con las respuestas de los empleadores hace un año (39%).

La encuesta resalta que surgen sentimientos divergentes sobre el impacto de la IA en el trabajo. Además menciona, que los empleadores mexicanos revelan que el optimismo sobre la IA varía según la antigüedad. Los líderes pueden aprovechar la oportunidad para comunicar claramente la influencia positiva que la IA aportará a su carga de trabajo. Mientras que los trabajadores de fábrica y de primera línea son los menos optimistas sobre ella.

Los empleadores mexicanos revelan los desafíos en la adopción de la inteligencia artificial (IA). Uno de ellos es que los trabajadores carecen de habilidades para usarla de manera efectiva, y son resistentes al cambio. Además que los lideres muestran también resistencia al cambio. Además consideran que actualmente la IA representa un alto costo de inversión, y que su implementación efectiva resulta demasiado compleja, y existe falta de herramientas y plataformas de IA apropiadas, y los datos aún no están lo suficientemente estructurados para utilizarla por lo que se deben identificar los casos de uso relevantes.

Los empleadores mexicanos comienzan a identificar los impactos futuros de la IA. Cuando se les pidió que predijeran en qué ámbitos impactarían la inteligencia artificial en el futuro dentro de su organización, encontraron consenso en todas las industrias y regiones de que estas herramientas tendrán un impacto positivo en las capacitaciones, especialmente en las industrias de Tecnologías de la Información, de Finanzas y Bienes Raíces.

Las tareas que sugieren los empleadores son: capacitación, mejorar las habilidades de los empleados actuales, crear un proceso de integración, desempeño de la estrategia, y un adecuado proceso de reclutamiento, con compromiso de los empleados, iniciativas de diversidad, equidad, inclusión y pertenencia.

¿Cómo creen los empleadores que la inteligencia artificial impactará en sus expectativas de contratación a dos años? Más de la mitad de las empresas esperan un impacto positivo en su plantilla laboral (aumentar el número de trabajadores) gracias a la inteligencia artificial durante los próximos dos años. También se fijan como tarea: la mejora de las herramientas tecnológicas que apunte a resultados prometedores, y con énfasis en el bienestar general,  flexibilidad en los horarios de trabajo, mayor compensación y estabilidad financiera, mayor transparencia en torno a las opciones internas de desarrollo profesional, mayor enfoque en el propósito y los valores, mejor experiencia de onboarding, programas formales de tutoría y coaching de liderazgo, flexibilidad en las opciones de trabajo remoto, mayor inversión en iniciativas de sostenibilidad, y mayor inversión en diversidad, equidad, iniciativas de inclusión y pertenencia.

Además los empleadores mexicanos han descubierto que mejorar las herramientas tecnológicas y enfatizar el bienestar son los dos principales impulsores del compromiso y la productividad, y esto llevara a una mayor compensación y estabilidad financiera, a elaborar programas formales de tutoría y coaching de liderazgo, a una mayor transparencia en torno a las opciones internas de desarrollo profesional, y un mayor enfoque en el propósito y los valores, así como a la  flexibilidad en los horarios de trabajo.

Es importante mencionar que en otra encuesta de Manpower Group publicada a principio de año acerca de la Escasez de Talento, muestra que la escasez de talento va como máximo de 79%, y como mínimo 63%, dependiendo de la actividad de la empresa y la función de trabajo a desarrollar, por lo que sugiere tomar en cuenta diez competencias necesarias para los trabajadores en las que habrá que implementar; son cinco calificadas como blandas como; 1. colaboración y trabajo en equipo. 2. Razonamiento y solución de problemas. 3. Responsabilidad y Credibilidad. 4.Pensamiento crítico y analítico. 5.fesciiencia y adaptabilidad. Y cinco competencias profesionales: 1. TI y Analisis de datos. 2. Ventas y Marketing. 3.Atención al cliente/Front office. 4.Operaciones y Logística. 5.Administracion/ soporte en oficina.

Como podemos ver,  por el momento ya existen propuestas para poder adoptar una perspectiva más práctica y explorar los posibles escenarios de un entorno laboral atravesado por la IA. Y tratar de responder a estos nuevos retos. Sin duda la actualización en la educación y la capacitación son indispensables para el nuevo entorno que nos presenta la IA son indispensables para suprimir las diferencias y matices que se nos presentan para llegar a la habilidad de trabajar y compartir adecuadamente la IA. Gracias

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *