Hablar de temas sobre el uso de la tecnología y redes sociales siempre son demandantes y polémicos por los alcances que estos tienen para favorecer la comunicación de los seres humanos y hacerles la vida más confortable.
Hoy en día el manejo de las redes sociales como de las cuentas que emergen de ellas han sido toda una polémica en el sentido de en qué momento se dan de baja a las personas sin avisarles, señaló José Luis González Torreblanca, asesor tecnológico de UPAEP Online.
Asimismo, expresó que, por la actual pandemia del coronavirus, el uso de las redes sociales y plataformas digitales en Puebla registró un crecimiento significativo de un 35% a 40% más, ya que gran parte de la población se encuentra resguardada en sus hogares y desde ahí lleva a cabo sus actividades de trabajo y los jóvenes y niños asisten a clases desde el hogar. Y continuará aumentando por el alargue de este confinamiento social.
También comentó que, si se estableciera un ranking en el uso de las redes sociales para que la gente pueda hacer sus conexiones con otras personas o de trabajo, en primer lugar estaría Whatsapp; en segundo, Facebook; en tercero, Meet; en cuarto lugar, Telegram y aquellos medios de comunicación alternos de uso popular y como quinto lugar, Twitter, en donde además creció la demanda de usuarios jóvenes con respecto a las personas adultas.
Advirtió que es lamentable cuando sucede este tipo de situaciones que sin avisos previos encuentra una persona sus cuentas de alguna red social cancelas, al agregar, “sin importar el número de seguidores que tenga el usuario, de gente que nos ve o lee, resultan este tipo de situaciones en donde de la noche a la mañana la persona ya no tiene su cuenta de red social”.
Dijo que es importante que cuando una persona abre una cuenta en una red social leer los términos a los que se compromete el usuario y muchas veces desconoce los alcances de la misma; y en consecuencia de manera “ciega” se aceptan las condiciones del proveedor en turno, como es el caso de la aplicación de twitter y de los personajes o personas populares a quienes les han cerrado su cuenta sin poder publicar nada, como sucedió con Donald Trump, presidente de Estados Unidos y de Paty Navidad, artista mexicana, por mencionar algunos casos de entre otros.
González Torreblanca, refirió que en el caso de Twitter que ha sido una aplicación “muy meticulosa” en este tipo de situaciones, y en el hecho de no medir lo que dicen las personas a través de la cuenta y genere ciertas controversias sociales, “como fue el cierre de la cuenta de Donald Trump, porque Twitter consideró que el mandatario estadounidense publicó información ofensiva no solo para las personas de aquel país, sino para toda la humanidad; y este tipo de polémicas genera que se limiten algunos aspectos de la comunicación con las demás personas. Pero a la vez es bueno que los responsables de estas redes sociales estén alertas de aquellas personas que traten de alterar el bienestar de las personas y de la sociedad en su conjunto”, recalcó el académico.