19 octubre, 2025
Av. 32 Pte. No. 316 Col. Santa María, 72080 Puebla, Pue.

Columnas

Columnas

Transtornos Mentales Diagnosticados: Que Requieren de una Prosperidad Humanística

ALGO MÁS QUE PALABRAS “Reafirmar y promover la plena realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con hiperactividad, ansiedad, autismo, trastorno bipolar o de conducta, en igualdad de condiciones con los demás, aparte de ser algo justo para hacer realidad el sueño de una sociedad inclusiva, nos insta a comprendernos

Read More
Columnas

“La Ira” 

Sábado, 30 de marzo de 2024   SEMILLA DEL FUTURO   ARMANDO  VALERDI      Una de las características de esta nueva era, es sin duda, la polarización social, Pankaj Mishra  en su libro, “La edad de la Ira”, trata de explicar el origen de la polarización que desde su óptica  existe debido a la gran oleada de odios, causados por la injusticia, la desigualdad y  frustraciones que parecen asolar a nuestro mundo actual. Pankaj Mishra se destaca por su gran  conocimiento de la historia de Asia, y de la historia intelectual de Occidente, lo que le otorga  una autoridad que pocos escritores poseen.    Mishra nos hace ver que la modernidad actual ha entrado en una era en la que el  resentimiento y la ira son inevitables y globales, “Que el mundo occidental se ha fabricado una  historia rosada de la emergencia de su modernidad, según la cual la ciencia y la racionalidad  emergieron como faros de luz en las tinieblas de la edad media, disolviendo viejas creencias y  supersticiones, y enrumbando por el camino del progreso. Las varias revoluciones políticas que  deberían haber procurado un mundo más democrático y provisto de más libertades, que se  deberían haber alcanzado, quedo lejos de ello. Hoy en día, a medida que los radicales  alineados de todo el mundo se unen en masa a movimientos violentos, misóginos sexualmente  transgresores, y las culturas políticas de otros lugares  sufren el ataque de demagogos, lo que  ha llevado en años recientes al estallido una violencia salvaje en una amplia franja de  territorio: guerras en Ucrania, Israel y oriente Medio, bombas suicidas en Bélgica, Xianjiang,  Nigeria y Turquia, insurgencias desde Yemen a Tailandia, masacres en Paris, Túnez, Florida,  Dacca y Niza”.   Además, resalta el mundo en guerra, “Las guerras convencionales entre Estados  empequeñecen ante las guerras entre  terroristas y contraterroristas, insurgentes y  contrainsurgentes; y además guerras económicas, financieras, cibernéticas, guerras por y a  través de la información, guerras por el control del comercio de drogas y la emigración, y  guerras entre milicias urbanas y grupos mafiosos”. “Los futuros historiadores acaso vean en  semejante caos descoordinado el comienzo de la tercera –y la más extraña- de todas las  guerras mundiales: una guerra que se asemeja, por su ubicuidad, a una guerra civil global”.  Mishra nos deja ver que las fuerzas que operan hoy son más complejas que en las dos guerras  mundiales anteriores. “Violencia que no se limita a ningún campo de batalla o frente  determinado, en forma endémica e incontrolable. Y cada vez está más claro que las elites  políticas  de Occidente, incapaces de abandonar su adicción a trazar líneas en la arena, cambiar  regímenes y reconvertir costumbres autóctonas, no parecen saber ni lo que están gestando”.   Dichas elites han contrapesado la perdida de aplomo ante el desafío político del terrorismo  sobrerreaccionando, lanzado campañas militares, a menudo sin molestarse en buscar el  consentimiento de un pueblo amedrentado, y, mientras apoyan a líderes despóticos, hablan sin  cesar de la superioridad de sus propios “valores  Sin duda, el mundo parece más culto, interconectado y próspero que en ningún otro periodo  histórico.  Se ha elevado el bienestar medio, si bien no equitativamente; la miseria económica  se ha aliviado en las zonas más pobres de India y China. Se ha producido una nueva revolución  científica marcada por la inteligencia “artificial”, la robótica, los drones, la cartografía del  genoma humano, la manipulación genética y la clonación, una exploración espacial más  profunda, y los combustibles fósiles mediante Fracking. 

Read More
Columnas

Escondrijos 

SABER SIN FIN    Abel Pérez Rojas    Por definición, escondrijo es un lugar favorable para ocultarse o guardar algo, pero  que es, por su propia naturaleza, difícil de hallar.   Un escondrijo puede estar a la vista de todos; esa aparente visibilidad lo hace  oculto.  En mi opinión, en la poesía amorosa o erótica, los rincones vedados tienen la  chispa detonadora de la libido que con sus explosiones nublan la razón, fuerza  que activa los recovecos cerebrales, lugares propicios para los escondites de los  asuntos poco abordados, algunos moralmente censurables o tan profundos y  reflexivos que no terminan de desenmarañarse.  Escondrijos (UMA. 2024) es el título del más reciente poemario de Salvador  Calva Morales que en breve estará al alcance del público.  Con autorización del autor, en forma de avance, les comparto las líneas que  escribí para el prólogo del libro.  Aquí la reproducción:  Salvador Calva Morales es un personaje que tiene despiertos todos los sentidos  para asir lo que los demás pasan de largo.  Como buen etólogo mira con detenimiento, y en la mayoría de las circunstancias,  con un flashazo, un mínimo olor o un sonido cualquiera, puede determinar las  causas, los motivos y las circunstancias que envuelven a una persona o un  momento dos o tres secuencias atrás, o ese mismo número de fragmentos  posteriores.  Va y viene en el tiempo y en el espacio, desentrañando lo que está bajo resguardo  de otros, excepto para sus ventanas y tentáculos abre ostras.  Con ese ánimo de atrapa perlas, Salvador va al encuentro con sus musas,  advierte aquellos puntos en los que guardan para sí cuestiones íntimas, y los  evidencia, busca hacerlos suyos, como en su poema Déjame ver:   déjame ver tu sonrisa inesperada / la que escondes ante mí / la burlona descarada  / mujer libélula / de aguas claras / de ironías insanas…   Con una especie de mirada de rayos x, Salvador Calva ingresa, por lo menos a  través de sus versos, en la intimidad de la doncella, y desde ahí, como si fuera un  conspicuo explorador de tesoros, describe lo que ve a su paso, como en  Desfiguros:    fantástico festín el de anoche / fiesta en tu pelvis / algarabía en tu mente / hervir tu  luna en llamas / noches de libélulas en brama    El poeta va y viene una y otra vez en lo estrictamente íntimo, recorre las veredas,  ya ampliadas por él en avenidas, para regocijarse en los terrenos que sabe son  poco conocidos, en algunos casos, muy probablemente vírgenes.    desprendí de tu cintura la faja de seda multicolor / que me abrió la vereda / camino  sinuoso de perfumes finos / seguí bajando del cielo a la tierra / al descubrir que el  ceñidor / sostenía el telón de tu obra maestra    Los versos anteriores son de Afrodita o Helena, pero muy bien podrían ser de  cualquier otro de sus cuarenta y tantos poemas amorosos, porque en Escondrijos  –vale la pena decirlo–, el autor no cerró la puerta a algunas composiciones 

Read More
Columnas

“Conócete”  

ARMANDO  VALERDI avalerdir@hotmail.com    En este cambio tan profundo que hoy vive la humanidad, ¿Está el hombre inerme frente a su  destino, o puede, por el contrario, confiar en sus propias fuerzas para darle forma y alcanzar la  felicidad? ¿Cuál es el punto de partida?   Mary Sol Olba nos dice que iniciemos con “El conocimiento de nosotros mismos”, pero además  si no somos capaces de analizar nuestra vida, de comprender nuestro pasado y nuestro  presente, y de reconocer sin enfadarnos nuestros temores y frustraciones, tampoco estamos  en condiciones de decidir qué vida queremos de ahora en adelante. Recordemos que las  convicciones, las opiniones, los pensamientos, las esperanzas, dan forma a la imagen que  tenemos del mundo y de nosotros mismos. De ahí la importancia del pensamiento positivo. En  tus manos están las riendas para dirigir tu caminar por la vida. Solamente tú eres dueño de tu  propio destino.   Napoleón Hill dijo que cuando William Ernest Henley escribió las proféticas palabras «Soy el  dueño de mi destino, soy el capitán de mi alma», debió habernos informado que es debido a  qué somos los dueños de nuestro destino, los capitanes de nuestra alma, y “Porque tenemos el  poder de controlar nuestros pensamientos”. “Los pensamientos son cosas”; y son cosas muy  poderosas cuando se mezclan con propósitos definidos, con persistencia, y un ardiente deseo  de convertirlo en realidad.   Hill tuvo la oportunidad de poner en marcha las ideas que encierran el secreto que le confió  Andrew Carnegie con el fin de que lo divulgara, y para eso le dio una lista con varios nombres  de hombres y mujeres que habían destacado en diferentes actividades y le pidió que  investigara para ver si encontraba algo en común que pudiese identificar la causa o señal con la  cual habían alcanzado su éxito.  Hill Encontró un común denominador que tenía que ver en  como organizaban sus pensamientos para hacer realidad lo que deseaban, y para darlo a  conocer, en primera instancia fue a través del libro “Piense y Hágase Rico”, que se publicó por  primera vez en el año de 1937. De ahí en adelante se ha seguido publicándose hasta hoy,  debido a que las recomendaciones y principios presentados en el libro siguen siendo actuales.  El libro muestra el camino para descubrir “el secreto”, y quien lo estudia y lo sigue, logra el  éxito en todos los aspectos de su vida, no solo en lo financiero, y lo material, sino en toda una  vida de plenitud.  En relación al poder de los pensamientos, Rubén Darío Cárdenas Espinosa, en su artículo “LA  FÍSICA CUÁNTICA Y EL PENSAMIENTO HUMANO”, nos dice, “El hombre es un animal de  costumbres, sediento de situaciones nuevas, deseoso de superarse a sí mismo, y en esta  búsqueda transforma cíclicamente su pensamiento y por ende su realidad, lo cual nos permite  avanzar al siguiente interrogante. ¿Nosotros Creamos la Realidad?   En la película, ¿Y tú qué sabes?, cuya tesis parte de que el cerebro fija lo que es capaz de ver, y  que no distingue el mundo exterior (Lo que miro) del mundo interior (Lo que no miro) ya que  nosotros creamos la realidad a partir de Información, Ideas y Conceptos relacionado con el  proceso de aprendizaje humano”. ¿Quién o qué Escoge esa Realidad? El observador que escoge  la realidad es la conciencia que está influenciada por las células y cuyo mundo subatómico  hace parte de la física cuántica, la cuál es la física de las posibilidades. Partiendo de la  afirmación de Heisemberg “Los átomos no son cosas, son tendencias”, entonces las partículas  que se interconectan con un universo alternativo contemplan la posibilidad de cambiar la  dirección del tiempo de pasado a futuro, o de futuro ha pasado, con la propiedad de la  superposición de un objeto para estar simultáneamente en varios lugares y tiempos a la vez.  “Muchas veces, nos da la sensación de haber experimentado alguna situación, o estar en un  lugar, haber vivido en otra época, siendo otra nuestra realidad. Nos cuestionamos  internamente sobre ¿Existe la Reencarnación?, ¿Existen Universos Paralelos?, ¿Puedo viajar en  el tiempo mientras estoy durmiendo o inconsciente?, ¿El pasado y el Futuro están al alcance de  mis pensamientos?, ¿Por qué nuestros sueños son tan reales, que parece que formaran parte  de nuestra realidad presente? Estas y otras preguntas se pueden responder mediante la Física  de las Posibilidades, que no es otra que la física cuántica”.   El Dr. Joe Dispenza, el carismático científico que participo en la película de culto ¿Y tú qué 

Read More
Columnas

El verbo se involucra en nuestra vida

ALGO MÁS QUE PALABRAS “Celebremos el amor ilimitado de la Cruz y mientras hacemos pausa en nuestro diario de vida, disfrutemos del anhelo de una estación mejor, en la que también nosotros podamos ser mejores, liberados de la pandemia de maldades”.   ============================= Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor corcoba@telefonica.net               =============================                   La semana santa está

Read More
Columnas

Mejorar el clima anímico

ALGO MÁS QUE PALABRAS “Conjugar el verbo amar en nuestro acontecer diario, es la mejor manera de cultivar la aspiración por quererse, para restituir el camino existencial e instituir en nuestra savia la ofrenda conciliadora”. ============================= Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor corcoba@telefonica.net               =============================                 La miga de la Semana Santa, culmen del camino cuaresmal, tiene que

Read More
Columnas

No hay lana pa’la campaña en el PAN

SENTIDO COMÚN Jueves, 21 de marzo de 2024 Por Luis Gabriel Velázquez  @soyluisgabriel1 Xochitl Gálvez candidata a la presidencia de la República por la alianza PAN PRI PRD, fue contundente al exigir a los empresarios de la Coparmex. que pasen la charola. Les reclamó que no organizan eventos y que prácticamente la han dejado sola.

Read More
Columnas

El mundo terrible de los niños

SENTIDO COMÚN Miércoles, 20 de marzo de 2024   Por Luis Gabriel Velázquez   Aún me siento asqueado y horrorizado por el caso que conocimos hace dos días, de una mujer que dejó abandonada a su bebé de 16 meses para irse de vacaciones.   Se llama Kristel Candelario, de 32 años, ecuatoriana y que

Read More
Columnas

El Infumable Debate

SENTIDO COMÚN   Por Luis Gabriel Velázquez @soyluisgabriel1     El Debate Chilango fue una muestra de lo que veremos en todos los careos que tengan los aspirantes a un cargo de elección popular. No va a cambiar mucho el presidencial; aunque el INE ande invitando a los ciudadanos a que envíen sus preguntas. Las

Read More
Columnas

“El naufragio de las civilizaciones” 

Sábado, 16 de marzo de 2024   SEMILLA DEL FUTURO   Por: Armando Valerdi avalerdir@hotmail.com    Una de las características que destaca en el mundo que hoy vivimos es sin duda, la  polarización, como característica no es la única época en la que se manifiesta, pero lo que sí la  distingue es su intensidad.  Al respecto de la polarización actual, Amin Maalouf en su libro “El naufragio de las  civilizaciones”, publicado por Alianza editorial en 2019, menciona, “No es por lo demás  necesario remontarse tan atrás en el pasado para entrever un rostro muy otro de la civilización  de mis padres. La abominación que prolifera ahora entre nosotros es más reciente de lo que  parece. Yo mismo he conocido una realidad muy diferente. Pero cuando se me ocurre  mencionarlo en la actualidad, noto que a mi alrededor surgen la irritación, la impaciencia y la  incredulidad”.  Moisés Naím en un artículo publicado en enero de 2019 mencionó, “La polarización de la  sociedad, y por ende de la política, es el factor común y el signo de estos tiempos. Esto no  quiere decir que la polarización antes no existía. Pero ahora las situaciones excepcionales de  parálisis y caos gubernamental que provoca se han vuelto la norma. Antes, los gobiernos  democráticos lograban llegar a acuerdos con sus oponentes o podían organizar coaliciones que les permitían  tomar decisiones, gobernar. Ahora los rivales políticos con frecuencia mutan en enemigos irreconciliables  que hacen imposibles los acuerdos”.  “¿A qué se debe esta tendencia a la fragmentación de las sociedades en pedazos que no se  toleran?” Se pueden identificar las causas principales, el aumento de la desigualdad  económica, la precariedad económica y la sensación de injusticia social, además de la  popularización de las redes sociales.   Con respecto a las redes sociales como Twitter, Instagram o Tik Tok sólo permiten mensajes  cortos. Tal brevedad privilegia el extremismo, ya que cuanto más corto sea el mensaje, más  radical debe ser para que circule mucho. En las redes sociales no hay espacio, ni tiempo ni  paciencia para los grises, la ambivalencia, los matices o la posibilidad de que visiones  encontradas hallen puntos en común. Todo es o muy blanco o muy negro. Y, naturalmente,  esto favorece a los sectarios y hace más difícil llegar a acuerdos, por lo que facilita e intensifica  la polarización.  Esta situación me lleva a recordar una parábola originaria de la India en la que menciona a  ciegos (u hombres en la oscuridad), identificando a un elefante. Esta parábola ha sido utilizada  para ilustrar la incapacidad del hombre para conocer la totalidad de la realidad y lo complicado  que resulta ponerse de acuerdo cuando el dialogo se rompe. Wikipedia nos dice que en  distintos momentos se ha usado para expresar la relatividad, la opacidad o la naturaleza  inexpresable de la verdad, el comportamiento de los expertos en campos donde hay un déficit  o falta de acceso a la información, la necesidad de comunicación, y el respeto por perspectivas  diferentes.   Es una parábola que ha penetrado diversas tradiciones religiosas y es parte del acervo jainista,  budista, sufi e hindú. El relato es muy conocido en Europa y América. En el siglo XIX el poeta  John Godfrey Saxe creó su propia versión con forma de poema. Desde entonces, el relato ha 

Read More