19 octubre, 2025
Av. 32 Pte. No. 316 Col. Santa María, 72080 Puebla, Pue.

Columnas

Columnas

Los Hogare en una Orbe Inestable

ALGO MÁS QUE PALABRAS Lunes, 13 de mayo de 2024 “No importan las riquezas, lo que nos incumbe es que cada niño, al venir a este mundo de todos y de nadie en particular, sea acogido por el calor de sus progenitores”. ============================= Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor corcoba@telefonica.net               =============================                 Necesitamos comprensión de hogar, máxime

Read More
Columnas

La Sanidad Vegetal: Nos Entronca de Buenas Vibraciones

ALGO MÁS QUE PALABRAS “Lo prioritario, es hacer las paces. Ya no sólo con nosotros mismos, también con aquello que nos rodea, puesto que está cargado de subsistencia. Sin el sostén que brinda la naturaleza, no podemos avanzar, ni siquiera dar continuidad al linaje en nuestro orbe”. ============================= Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor corcoba@telefonica.net               =============================                

Read More
Columnas

Sé Auténtico: La Importancia de Ser Verdadero Contigo Mismo 

Sin Duda Alguna     Gabo Guillermo   Vivimos en un mundo donde a menudo nos encontramos luchando por encajar en expectativas  predefinidas y seguir patrones establecidos por la sociedad.   Sin embargo, en medio de esta constante presión por conformarse, surge la pregunta fundamental: ¿cuál  es el valor de ser auténtico? Ser auténtico implica vivir en congruencia con nuestros valores y creencias  más profundos, resistiendo la tentación de comprometer nuestra esencia por el simple deseo de ser  aceptados. La autenticidad no se trata de ser perfecto, sino de ser genuino y real en nuestras acciones y  expresiones.  Además, la autenticidad promueve el crecimiento personal. Al enfrentarnos a nosotros mismos con  honestidad, reconocemos nuestras fortalezas y debilidades, lo que nos brinda la oportunidad de aprender  y evolucionar. La autenticidad nos empuja a salir de nuestra zona de confort, enfrentar nuestros miedos  y abrazar nuestro potencial completo.  La sociedad a menudo valora la originalidad y la creatividad, y ser auténtico es la base de estas  cualidades. Cuando nos permitimos ser verdaderamente quienes somos, liberamos nuestra creatividad y  contribuimos con ideas únicas al mundo. La autenticidad no solo beneficia a la persona individual, sino  que también enriquece a la sociedad al fomentar la diversidad de pensamiento y la innovación.  A pesar de estos beneficios, ser auténtico puede ser un desafío en un mundo que a menudo premia la  conformidad. La presión social y el miedo al rechazo pueden tentarnos a ocultar nuestra verdadera  identidad. Sin embargo, es fundamental recordar que la autenticidad no solo es un regalo que nos damos  a nosotros mismos, sino también a los demás y al mundo en general.  Cuando te gana la presión social, dejas de ser auténtico, cuando dejas de ser auténtico, los demás serán  escépticos con tu actuar desde ese momento y en adelante; por mencionar algunos casos:  cuando  militas en un partido político jurando que jamás lo abandonarás y al cabo del tiempo si cambias de  bandera, o cuando haces algún negocio con la empresa que decías que no comulgabas con sus valores, o  cuando traicionaste a un anterior aliado o amigo por buscar salir bien librado de cierta situación  (egoísmo e inseguridad).   En conclusión, ser auténtico nos permite vivir una vida más plena y enriquecedora, donde nuestras  acciones y decisiones reflejen verdaderamente quienes somos. En un mundo que a menudo nos insta a  conformarnos, la autenticidad se convierte en un acto revolucionario de amor propio y valentía.    Gabo Guillermo  X: @gaboguillermo  Fb: Gabo Guillermo Rodríguez 

Read More
Columnas

“¿La mente y su tiempo?” 

SEMILLA DEL FUTURO   ARMANDO  VALERDI                                                          avalerdir@hotmail.com    El neurocientífico Facundo Manes menciona en su libro “Ser Humanos”, “Vivimos en un estado  emocional. Cuesta imaginar cómo sería nuestra vida sin alegrías, tristezas, enojos o miedo. Las  emociones constituyen una parte critica de nuestra experiencia que adhieren color a nuestros  estados mentales e influyen en nuestras conductas.   De las emociones propuestas por Darwin, sin duda la que se ha estudiado con mayor detalle a  lo largo de las últimas décadas ha sido el miedo”. “El miedo; se trata de un estado emocional  negativo generado por el peligro o la agresión próxima. Cualquier otra emoción puede ser  pospuesta; el miedo, no. Además, contamos con un sistema más elaborado para protegernos;  la ansiedad. Se trata de un estado emocional negativo en el que la amenaza no está presente,  pero es anticipada, y que depende de las habilidades cognitivas que solamente han sido  desarrolladas en el ser humano. Esta característica está dada por la cualidad única que  tenemos los seres humanos de poder revisar el pasado y proyectar el futuro. Es así como  podemos vislumbrar varios escenarios posibles en el futuro y recrear, a la vez, eventos del  pasado que podrían haber ocurrido pero que no existieron realmente. La ansiedad genera que,  ante riesgos imaginarios, el sistema de alarma igualmente se dispare. Pero también cuando  empieza a detectar peligros donde no los hay y a evaluar los riesgos en exceso. Esto último es  lo que ocurre en los trastornos de ansiedad, los desórdenes psicopatológicos más frecuentes  en la sociedad moderna.   Podemos aprender a temer cualquier cosa, y una de ellas muy frecuente es el tiempo. ¿A que  le tenemos más miedo?, miedo al futuro que no conocemos, miedo al pasado por no superar  los errores cometidos, o miedo al presente por no saber vivir en el    ¿A qué se le debe temer más, al pasado, al presente o al futuro? Bing chat de Microsoft Start  dice que la pregunta es más una reflexión filosófica que una cuestión con una respuesta  definitiva. Cada uno de estos tiempos tiene sus propias incertidumbres y desafíos:  . El pasado puede ser temido por los errores o las experiencias negativas que hemos vivido, y  cómo estos pueden afectarnos en el presente.   . El presente puede ser abrumador por las decisiones que debemos tomar y las realidades con  las que debemos lidiar día a día.   . El futuro es a menudo temido por la incertidumbre, por no saber qué nos depara o cómo los  eventos actuales pueden influir en lo que está por venir.   Sin embargo, muchos filósofos y expertos en bienestar sugieren que más que temer a alguno  de estos tiempos, es importante aprender del pasado, vivir plenamente el presente y planificar  para el futuro sin miedo, aceptando que hay cosas que están fuera de nuestro control.   En última instancia, la actitud hacia el pasado, presente y futuro depende de la perspectiva  individual y cómo cada uno decide enfrentar sus experiencias y expectativas. Aprender a vivir  más en el presente es un proceso que implica una mayor conciencia y apreciación del  momento actual.   La Doctora en Psicología Ana Laura Ornelas en su libro “Se dueño de tu mente” menciona  que  “Investigaciones recientes han concluido que las personas pasamos más de la mitad del tiempo 

Read More
Columnas

Nave 

SABERSINFIN      Abel Pérez Rojas    I  El grito que se escuchó al fondo no fue lo suficientemente claro para saber si era de  alegría, para pedir auxilio o simple exclamación de quien no puede contener el impulso y  tiene que ir más allá de los límites de la comunicación cotidiana.  Nuevamente el silencio reinó esperando el momento en que los decibeles crucen su  camino y rompan con la parsimonia del sonido guardada.  II  hay oleajes que no son recuerdos / son llamaradas de quién sabe dónde / que nos orillan a  tragarnos nuestro miedo / a decir sí cuando la primera opción era no / nos encontramos /  entre las marejadas y las explosiones / acorralados por la lluvia cegadora / y la neblina que  devora / intercambiamos nuestros miedos / cruzamos miradas / el silencio nos hermanó /  nada volvió a ser igual / desde el cenit imaginario / en el punto donde las sombras son  nulas / convoco a los cuatro vientos / a la voz de las abuelas / y al sudor del padre río /  para hablar a tu oído / y decirte que estoy contigo / contigo y tus sueños enlatados / contigo  y tus muletillas que bien ocultas / contigo y tu desorientación auditiva / contigo siempre  contigo / hay oleajes que nos adhieren / a quien nunca imaginamos / y una vez unidos  nada nos separa / nada nos detiene (Oleaje al cenit. APR. 1/III/23)  III  En el reporte de grabaciones no aparece alguna incidencia.  “Todo fue silencio”, se lee en la página que corresponde a ese día y que lleva el control de  lo sucedido.  Otra jornada sin sonido, es la calca del día anterior, patrón que se repite en los quince días  anteriores.  IV  El abracadabra en la voz del poeta es otro, / es más que la ganzúa de la puerta secreta, /  es el encantamiento resaltado de la magia / ponderado en el poder curativo del logos. / En  el origen desconocido del conjuro / la potencia se expande / saca el pecho y abarca los  linderos / de la razón y la intuición certera. / Habla conmigo Serenus Sammonicus, /  resuelve si es la fórmula / o es el prisma que bota / la construcción trina descendente. / La  palabra tuerce en imagen, / el tropo en sustancia / y ésta sale a la luz por la electricidad  dendrítica / del poeta en función de profeta. / El poeta es más que alguien armado de valor  / demostrando su desnudez al público, / más que un corazón arropado por huesos y carne /  caminando sobre la cuerda floja de la roída carpa. / Dime vieja gitana: / – ¿soy yo con mi  necia certeza / o es ella y su sí bajo siete llaves? (Siete llaves. APR. 10/VII/23)  V  No más silencio, el fuerte rechinido fue secundado por un extraño gas.  La pesada puerta de metal desconocido cedió.  Las palabras del poeta fueron proféticas.  Un guardia de seguridad expiró con un último pensamiento fue  para su amada.  Otro cuerpo yace enfrente, el del científico poeta que emuló la cerrazón de la extraña nave  con la negativa de su obra maestra.  Abel Pérez Rojas (abelpr5@hotmail.com) escritor y educador permanente. Dirige: Sabersinfin.com  #abelperezrojaspoeta 

Read More
Columnas

El Amor es de Dios; porque Dios es Amor

COMPARTIENDO DIÁLOGOS CONMIGO MISMO   (Quien no se estima o no se deja dignarse, ha perdido su propio sentido existencial, al no observarse en la contemplativa de los latidos, ni mostrarse conforme a los pulsos de la poesía, porque Dios es pausa de amor y continuidad de vida. En esto se reveló la pasión omnipotente,

Read More
Columnas

Atendámos y Entendámos

ALGO MÁS QUE PALABRAS   “Precisamos más socorristas que nunca hacia los necesitados, los que están solos en sus casas, aquellos que tienen problemas familiares y no saben con quién hablar, o a qué puerta llamar para ser atendidos y entendidos, porque la cobardía se lo impide o han perdido la ilusión por vivir”.  

Read More
Columnas

Las Dominaciones nos Manejan a su Antojo

ALGO MÁS QUE PALABRAS “El futuro es nuestro y debemos trabajarlo, cada cual consigo mismo, en un deseo de contribuir a la construcción del bien colectivo, poniendo fin al derramamiento de sangre, con la reconstrucción de otro mundo más hermanado”. ============================= Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor corcoba@telefonica.net               =============================                 La manipulación sin escrúpulos está a la

Read More
Columnas

Asomándonos al Futuro

SEMILLA DEL FUTURO   Armando Valerdi   Alvin Toffler menciona en su libro el “Shock del Futuro” publicado en 1970, que muchos de los  acontecimientos o tendencias que se empezaban a observar y que aparentemente eran  inconexos, en realidad es que se  hallaban relacionados entre sí. Debido a que son partes de un  fenómeno mucho más amplio: la muerte del industrialismo y el nacimiento de una nueva  civilización. Se percataba ya del cambio tan importante que la humanidad inicio a vivir a partir  de la década de los años setenta, y nos decía que una nueva  civilización estaba emergiendo en  nuestras vidas, y que hombres ciegos a lo que se estaba iniciando están intentando en todas  partes a sofocarla. Nos hizo ver que esta nueva civilización traía consigo nuevos estilos familiares; formas distintas  de trabajar, amar y vivir; una nueva economía; nuevos conflictos políticos; y algo muy  importante más allá de todo esto, una conciencia modificada también. Toffler ya percibía la existencia de fragmentos de la nueva civilización que estaba iniciando, y  describía como millones de personas habían iniciado a llevar sus vidas a los ritmos del mañana,  a los ritmos de la nueva civilización que se asomaba, mientras que otras se encontraban  aterrorizadas ante el futuro incierto y complejo que se asomaba y trataban de huir y regresar al  pasado, intentando reconstruir el agonizante mundo que les hizo nacer. En la década de los ochenta Toffler en su libro “La Tercera Ola”, menciono que muchos de los  acontecimientos o tendencias que se empezaban a observar y que aparentemente eran  inconexos, en realidad es que se  hallaban relacionados entre sí. Debido a que son partes de un  fenómeno mucho más amplio: la muerte del industrialismo y el nacimiento de una nueva  civilización. Describió hace más de cuarenta años lo que hoy es más claro y vigente, porque él  comenzó a identificar según su analisis, que cada civilización tiene un código oculto, que son un  conjunto o principios que presiden todas sus actividades y las impregnan de un repetido  diseño. Menciona que este código se componía de seis principios interrelacionados que  programaban el comportamiento de millones de personas. Surgidos naturalmente del divorcio  entre producción y consumo, que para él era la cuña invisible que caracterizaba a la civilización  industrial o la segunda ola, según su analisis de olas, estos principios afectaron a todos los  aspectos de la vida, desde el sexo y las diversiones, hasta el trabajo y la guerra. Eamonn Kelly en su libro “Tiempos poderosos”, publicado en 2006, menciona que “por más de  una década ha sido obvio que vivimos en una época de cambios, pero ahora también parece  que estamos viviendo un cambio de época”. Algunas de las diferencias que podemos encontrar  entre una y otra es que en  la primera el entorno nos muestra; estabilidad relativa; relativa  continuidad; y satisfacción relativa; en el segundo escenario lo que nos muestra el entorno es,  Turbulencias, inestabilidad, incertidumbre, desorientación, discontinuidad, inseguridad,  perplejidad y vulnerabilidad. ¿En cuál escenario crees que nos encontramos, cuando empezó a  cambiar, y a dónde llegara? Como dice Kelly que al principio parecía que vivíamos una época  de cambios, no obstante lo que había iniciado era un cambio de época, o de civilización.  Considerando lo que Toffler y Kelly mencionan, tomemos como punto de partida que siendo un  cambio de época y la llegada de una nueva civilización, debemos encontrar su código oculto  para crear escenarios que nos permitan crear futuros posibles, e intentar responder en lo  posible preguntas como; ¿De dónde venimos y adónde vamos? ¿Qué futuro nos espera? Estas  preguntas la humanidad las ha plateado desde tiempos remotos buscando tener la bola de  cristal que le diga cómo será el futuro, pero cuando menos hasta ahora no parece posible  predecir el futuro en esa forma, pero si se ha logrado hacer posible una forma de diseñarlo,  pero ¿Cómo es eso? Si iniciamos con la pregunta ¿Qué ocurre?, que consiste en realizar un diagnóstico de nuestro  presente y su entorno, y en donde encontramos que la complejidad, la incertidumbre y la  heterogeneidad de los cambios parecen ser una constante, y en donde parece que hablar de 

Read More
Columnas

Las Falsedades Caducan, Sólo la Certeza Persiste

COMPARTIENDO DIÁLOGOS CONMIGO MISMO   (Por los frutos se conoce el árbol del bien y por su bienestar se reconoce la sombra bondadosa, que nos anima y reanima de esperanza y caridad. Coexistiendo abrazados a la cruz redentora, tomamos el hálito místico; lo hacemos unidos y reunidos junto a los dones del santo espíritu, que

Read More