25 abril, 2025
Av. 32 Pte. No. 316 Col. Santa María, 72080 Puebla, Pue.
Columnas

Bani

Sábado, 02 de noviembre de 2024

“Necesitamos desentrañar con cuidado las fuerzas que nos moldean como individuos y sociedad”. Esta idea de Bobby Duffy es muy importante, porque para poder entender el entorno en que nos movemos es necesario conocer las diferentes opiniones e investigaciones de expertos que se dedican a estudiar el comportamiento de la humanidad ante su entorno. Por lo que hoy veremos lo que Jamais Cascio nos dice acerca del contexto en que nos movemos  y que él denomina “BANI”.

“Jamais Cascio, futurólogo e investigador del Institute for the Future, considera que estamos en un tiempo en el que confluyen -entre muchos otros inconvenientes- la pandemia global, los desajustes políticos y los desastres climáticos. Desde ya, en nuestra geografía podríamos agregar varios -muchos- fenómenos adicionales. El especialista entiende que los enfoques que hemos desarrollado a lo largo de los años para reconocer y responder a las perturbaciones comunes parecen cada vez más inadecuados o insuficientes cuando el mundo parece desmoronarse, por lo que sugiere generar un nuevo método para comprender la forma que toma esta era de caos. Sintetiza su idea afirmando que es difícil ver el panorama general cuando todo insiste en colorearse fuera de las líneas. Por lo que la idea de VUCA (en inglés y VICA en español) se empezó a utilizar para describir a los escenarios -volátiles, inciertos, complejos y ambiguos- que nos enfrentábamos desde el fin de la Guerra Fría, impulsada por la Escuela de Guerra del ejército de Estados Unidos. En años más recientes se llevó tanto al campo organizacional como al empresarial y se referenció en numerosos trabajos e investigaciones. Hemos afirmado también que la aceleración que ha tomado el contexto en los últimos tiempos llevó a considerarla como VUCA elevado a la COVID-19, es decir un VUCA exponencial.

Sin embargo, podemos visualizar que esta noción es, en palabras de Cascio, insuficiente y no del todo representativa para los desafíos que estamos enfrentando hoy. Y es así que propone una nueva -o complementaria- forma de describir el escenario actual, con un nuevo acrónimo denominado BANI.

Veamos cómo se integra y define el concepto BANI:

B: BIEN FRAGIL/quebradizo (Brittle): Cuando tenemos recursos que son bien frágiles y quebradizos, los cuidamos mucho, ponemos todo al servicio de su seguridad. Los mismos sobreviven mientras esa barrera impide el ingreso de cualquier factor que los impacte negativamente. Sin embargo, cuando ese potencial se convierte en realidad, no solo se rompe, sino que se quiebra en mil pedazos, como la copa de cristal. Los sistemas frágiles, afirma, son sólidos hasta que dejan de serlo. Esa ilusión de fortaleza, se puede hacer añicos cuando llega el golpe. Lo ejemplifica con los monocultivos, que pueden ser una excelente opción y rendimiento máximo, hasta el momento en que algún inconveniente impacta negativamente y el rendimiento pasa de máximo a negativo. La fragilidad extrema también se puede visualizar en los sistemas tecnológicos, energéticos o hasta en los democráticos. Una falla en cualquiera de ellos puede desatar una serie de impactos en cadena inimaginables. Desde ya, el solo pensar en ello nos genera mucha ansiedad.

A: ANSIOSO, No Lineal, Incomprensible. La propuesta de BANI es un enfoque para enmarcar mejor y poder generar las preguntas apropiadas al estado actual del mundo. Sugiere que muchos de los desajustes que están desarrollándose actualmente son tan sorprendentes que terminan siendo completamente desorientadores. Su simple manifestación no solo incrementa el estrés que experimentamos, sino que lo multiplica. Ahí lo disruptivo, que nos deja sin el kit de herramientas para enfrentarlo. Soluciones del pasado ya no nos resultan útiles ni significativas. La ansiedad es un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo. Es la preocupación y miedo intensos, excesivos y continuos ante situaciones cotidianas. Es tratar de traer el futuro al presente, e intentar que se resuelva todo rápida y favorablemente. Se transforma en un trastorno mental cuando esas sensaciones de preocupación, impaciencia o miedo son tan fuertes que interfieren con las actividades diarias de quien las padece. El gran tema que tenemos hoy, es que esa ansiedad conlleva una sensación de impotencia, el temor de que no importa lo que hagamos, siempre será lo incorrecto. Estamos ansiosos por saber qué es lo próximo que ocurrirá y nos damos cuenta que lo que es novedoso rápidamente se convierte en obsoleto y tenemos pánico a no estar informados de cada tema, cada minuto. Y podemos caer en la parálisis o en el apresuramiento, en un mundo de sobreinformación.  Sobreabundancia informativa que solo nos genera más ansiedad y mayor desconocimiento.

N: NO LINEAL: Acostumbrados a que causa y efecto estén relacionados, nos enfrentamos ante fenómenos que no lo están y ello nos desestabiliza. Pequeños hechos pueden desencadenar grandes consecuencias o bien puede haber un desfasaje muy grande entre el origen y la secuela. La exponencialidad, precisamente, nos depara este tipo de situaciones y el COVID-19 fue una muestra bien clara de este tipo de desarrollo poco explicable o entendible para cada uno de nosotros. Algo similar sucede con el cambio climático y las consecuencias en el medio ambiente. Pero no solo eso, ejemplos parecidos podemos encontrar en economía, en política o en temas de seguridad. La desproporcionalidad de las consecuencias nos sorprende y nos genera apresuramiento o nos deja inmóviles.

I: INCOMPRENSIBLE: Y es por todo ello que, en muchas oportunidades, nos resulta imposible comprender. Vemos diferentes hechos que escapan a nuestra capacidad de entendimiento, con los patrones habituales y con los recursos internos que disponemos. El obtener mayor información no nos clarifica- incluso nos genera mayor confusión.

Como podemos ver es muy importante conocer y analizar las percepciones de distintos estudiosos del contexto y su transformación así como los efectos diversos que esta causando para así poder lograr una adecuada adaptación y lograr avanzar entre las diferentes etapas de cambio. Gracias

    Leave feedback about this

    • Quality
    • Price
    • Service

    PROS

    +
    Add Field

    CONS

    +
    Add Field
    Choose Image
    Choose Video