25 abril, 2025
Av. 32 Pte. No. 316 Col. Santa María, 72080 Puebla, Pue.
Columnas

“¿Y el empleo?

SEMILLA DEL FUTURO

Dentro de esta nueva Era, o nuevo mundo, o etapa de transición, uno de los grandes retos del cambio lo estamos viendo y sintiendo en el empleo. Al respecto el pasado 18 de noviembre del 2024, en el boletín de Tendencias económicas y Financieras con el título “Se desploma la creación de empleo”, viene una información relevante al respecto del empleo en México.

En los datos que nos muestra el reporte menciona que “En los últimos 12 meses se han creado en México 316,252 empleos registrados en el IMSS, y la cifra sigue cayendo de forma importante. En octubre de 2023 se creaban 685,364. Durante octubre de 2024, el IMSS reportó 138,139 plazas adicionales, lo que parecería una buena cifra, pero es la más baja desde 2011, incluso considerando los años de pandemia. Como ya señalamos, en la suma de los últimos 12 meses se han registrado 316,252 empleos, cifra que está incluso muy por debajo de los 371,245 de octubre de 2019, cuando el país atravesaba una recesión económica. El principal motor de la economía mexicana es el consumo interno, que se alimenta a de la creación de empleos y de los incrementos salariales por encima de la inflación. Históricamente, para que el país pueda crecer 1%, hay que crear 200,000 empleos en el IMSS, pero también debemos señalar que la creación de empleos es un indicador retrasado, esto es, las empresas cuando venden menos primero recortan precios, después gastos y al final despiden personal como medida para salir adelante.

Las cifras señalan que al cierre de octubre 2024, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de 580.5. Este salario presenta un incremento anual nominal de 9.2%, lo que explica, en buena medida, la reticencia de la inflación para bajar de 4.5%. En EU, los salarios están creciendo alrededor de 3.0 a 4.0% en términos anuales, y su inflación ya está en 2.6% anual. Sin embargo, de acuerdo con las cifras de consumo interno del INEGI, el consumo interno habría caído -0.1% en septiembre respecto a agosto y -0.1% en octubre con relación a septiembre, aunque por el buen desempeño del indicador en el primer trimestre del año, en términos anuales estaría 1.8% por encima de octubre del 2023.

Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 5.5%, comercio con 3.2% y servicios para empresas con 1.9%. Por entidad federativa destacan Estado de México, Hidalgo, Chiapas y Oaxaca con aumentos anuales mayores al 4%. Ya no es Tabasco, Campeche o Yucatán, como sucedió con la construcción del Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas.

Respeto a las ventas del comercio minorista organizado en México, la ANTAD dijo que las ventas iguales de sus agremiados, o aquellas realizadas en establecimientos que cuentan con al menos 12 meses en operación, crecieron 1.7% en octubre frente a octubre del 2023 y ligaron 44 meses al alza. Pero cuando se descuenta la inflación general de 4.7%, hay una caída en términos reales. Por su parte, las ventas totales de los negocios afiliados en ANTAD subieron 4.3% frente a octubre del 2023, por lo que las grandes cadenas minoristas están compensando la caída con nuevas aperturas. La ANTAD dijo que el crecimiento acumulado para el periodo de enero a octubre a tiendas iguales es de 4.3% y a tiendas totales 7.3%. Es evidente que al paso del tiempo, la situación empeora, conforme cae la creación de empleos.

La incertidumbre jurídica, la inseguridad y los cambios globales están frenando las inversiones productivas, lo que merma la creación de empleos y el consumo, en consecuencia, y ponen a México al borde de una recesión”.

Además hay que considerar que la desaparición del empleo en esta nueva Era es un tema complejo y multifacético por lo que hay que considerar algunos puntos clave, como:

Automatización y Tecnología: La automatización y la inteligencia artificial están transformando muchos sectores. Se espera que algunos trabajos desaparezcan, especialmente aquellos que implican tareas repetitivas y rutinariasSin embargo, también se crearán nuevos empleos en áreas como la tecnología, la sostenibilidad y la economía digital.

Cambio de Profesiones: Según un estudio de McKinsey, para 2030, muchos trabajadores tendrán que cambiar de profesión debido a la automatización y otras tendencias. Esto afectará especialmente a sectores como la hostelería y la administración.

Nuevas Oportunidades: A pesar de la desaparición de ciertos empleos, se proyecta que se crearán más empleos de los que se perderán. Estas nuevas oportunidades estarán disponibles para aquellos que puedan capacitarse y adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.

Impacto de la Pandemia: La pandemia de COVID-19 aceleró muchas de estas tendencias, afectando significativamente el empleo en varios sectores.

Flexibilidad Laboral: El futuro del trabajo también implicará una mayor flexibilidad, con menos contratos indefinidos a tiempo completo y más trabajos temporales o por proyecto.

Es un momento de grandes cambios, pero también de oportunidades para quienes estén dispuestos a adaptarse y aprender nuevas habilidades. Gracias

    Leave feedback about this

    • Quality
    • Price
    • Service

    PROS

    +
    Add Field

    CONS

    +
    Add Field
    Choose Image
    Choose Video