25 abril, 2025
Av. 32 Pte. No. 316 Col. Santa María, 72080 Puebla, Pue.
Columnas

“¿Transición del poder global?”

Domingo, 01 de diciembre de 2024

En el analisis del entorno geopolítico mundial, en donde Estados Unidos y China encabezan el liderazgo político- económico a nivel mundial, la Situación Actual a  la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos se encuentra en las condiciones siguientes:

Competencia Económica: + Estados Unidos: Ha sido la principal potencia económica del mundo desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, su participación en el PIB global ha disminuido en los últimos años. + China: Ha experimentado un rápido crecimiento económico y se ha convertido en un líder en sectores clave. Iniciativas como la Franja y la Ruta han permitido a China expandir su influencia en Asia, Europa y África.

Influencia Global: + Estados Unidos: Ha mantenido su influencia a través de instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. + China: Ha buscado establecer relaciones más estrechas con países en desarrollo, desafiando el dominio tradicional de Occidente.

Tensiones Geopolíticas: + Asia-Pacífico: La competencia entre ambos países ha llevado a un aumento de tensiones en esta región, especialmente en el Mar de China Meridional y en la cuestión de Taiwán. + América Latina: Ambos países compiten por influencia estratégica a través de compromisos económicos, tecnológicos, políticos y militares.

Futuro del Orden Mundial: Multipolaridad: Se habla de una transición hacia un mundo multipolar, donde múltiples centros de poder coexisten. Esto presenta tanto desafíos como oportunidades para la cooperación y el desarrollo.

A-Panorama general de la competencia geopolítica entre Estados Unidos y China:  1. Tensiones Comerciales: La guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue siendo intensa. Estados Unidos ha impuesto aranceles a productos chinos y ha restringido el acceso a tecnologías críticas, como los semiconductores. 2. Restricciones a la Inversión: China ha implementado nuevas leyes de seguridad nacional que afectan los flujos de datos transfronterizos y ha cerrado empresas de diligencia debida, lo que ha desalentado la inversión extranjera. 3. Política Exterior Agresiva: La administración Trump ha adoptado una postura más agresiva hacia China, con nombramientos de figuras que tienen posturas hostiles hacia Pekín.

B-Posibles Consecuencias: 1. Reducción de Inversiones: Las tensiones geopolíticas y las nuevas restricciones podrían llevar a una disminución significativa de la inversión extranjera en China, especialmente de empresas estadounidenses. 2. Desaceleración Económica: La falta de inversión y las restricciones comerciales podrían desacelerar el crecimiento económico de China, afectando su capacidad para innovar y desarrollarse tecnológicamente. 3.Aumento de la Competencia Estratégica: La rivalidad entre Estados Unidos y China podría intensificarse en múltiples dimensiones, incluyendo el ámbito militar, económico y tecnológico.

C-Futuro Incierto: La situación es compleja y dinámica. Las políticas de ambos países seguirán evolucionando, y es probable que veamos más medidas restrictivas y respuestas estratégicas en los próximos años. La relación entre China y Estados Unidos seguirá siendo un factor crucial en la economía global y en la estabilidad geopolítica.

Héctor Agustín Arrosio y Sergio Daniel Skobalski, en su libro Antagonismo dominante: La confrontación entre Estados Unidos y China en el marco de una Guerra Global Segmentada, ofrecen una interpretación rigurosa del actual panorama geopolítico global, explorando el antagonismo entre las dos superpotencias bajo el lente del realismo estructural.

Con base en la redacción de Reporte Asia “El libro se sumerge en la naturaleza anárquica y autoorganizativa de los sistemas internacionales, describiendo cómo, desde la configuración del Sistema Internacional Moderno a fines del siglo XV, los escenarios de desorden y las guerras generales han surgido cíclicamente cada cien años. Sin embargo, tras estas catástrofes, los sistemas tienden a la recuperación, generando nuevas dinámicas de relacionamiento que se estabilizan bajo formas de paz de equilibrio o paz hegemónica”. A través de teorías del realismo estructural como la “trampa de la guerra”, la “transición del poder”, los “diferenciales dinámicos” y el “ciclo largo de la política mundial”, Arrosio y Skobalski examinan el proceso de transición que está transformando el sistema internacional.

Su hipótesis central es que estamos asistiendo al cambio de un sistema de Equilibrio Estable Jerárquico, dominado por Estados Unidos, hacia un sistema de Multipolaridad Competitiva, en el cual China emerge como una gran potencia dentro de un subsistema Bipolar Flexible.

La obra también introduce la teoría de una Guerra Global Segmentada, en la cual los conflictos regionales, aparentemente desconectados, están en realidad interrelacionados y forman parte de un escenario global más amplio que involucra a todas las Grandes Potencias. Según los autores, estos conflictos segmentados están configurando una transición entre dos grandes guerras: la Segunda Guerra Mundial y la posible emergencia de una nueva Guerra Sistémica Masiva.

El análisis se profundiza al detallar cómo estos conflictos severos se agrupan en coaliciones que reflejan el antagonismo dominante entre Estados Unidos y China. Los autores señalan que la Guerra Global Segmentada se manifiesta en dinámicas e iteraciones que operan en planos paralelos al enfrentamiento central entre estas superpotencias. Ejemplos de estos planos segmentados incluyen el conflicto Euro-Atlántico – Euroasiático, con epicentro en Ucrania; las zonas de conflicto permanente en Medio Oriente y el Sahel Africano; y la región Asia-Pacífico, donde los dispositivos militares de Washington y Beijing entran en contacto directo.

“Antagonismo dominante” ofrece una perspectiva profunda sobre la naturaleza del conflicto global contemporáneo, subrayando la complejidad del sistema internacional actual y los desafíos que plantea la creciente competencia entre Estados Unidos y China. La obra de Arrosio y Skobalski es un recurso para entender las dinámicas que podrían definir el futuro de las relaciones internacionales y las potenciales implicaciones de una transición hacia un nuevo orden mundial. Como podemos observar y sentir, el cambio disruptivo sigue y hay que seguirlo de cerca para abordarlo lo mejor posible. Gracias

    Leave feedback about this

    • Quality
    • Price
    • Service

    PROS

    +
    Add Field

    CONS

    +
    Add Field
    Choose Image
    Choose Video