5 octubre, 2025
Av. 32 Pte. No. 316 Col. Santa María, 72080 Puebla, Pue.
Columnas

“Los tiempos son más poderosos que nuestros cerebros”

Sàbado, 19 de octubre de 2024

“Como deseo cometer cuantos menos errores posibles, llevo mi gobierno dia a dia y manejo mis asuntos hora a hora, porque los tiempos son más poderosos que nuestros cerebros”. Pandolfo Petrucci, Señor de la Siena, como respuesta a Nicolas Maquiavelo que lo investigaba por orden del consejo gobernante de Florencia debido a su extraño comportamiento. Esta reseña se encuentra en el libro “La década Decisiva (Powerful Times)” escrito por Eamonn Kelly y publicado en 2006.

En este libro Kelly menciona que “Hoy dia, hay una creciente desarmonía entre el mundo dinámico e incierto que hemos creado y nuestras posiciones instintivas preferidas con respecto a nuestro mundo. No tenemos una explicación compartida de estos tiempos. Vivimos, al contrario, pendientes de muchos temas esenciales pero desconectados, que en el mejor de los casos son incoherentes, confusos, fluctuantes y vagos”, por todo esto menciona que el mundo es cada vez más confuso y más complejo e inestable, lo que crea una gran incertidumbre del futuro.

Por esta última idea de Kelly considero importante tener claro a lo que debemos considerar como incertidumbre. La incertidumbre se refiere a la falta de certeza o conocimiento seguro sobre un tema o situación. Es la imposibilidad de predecir con precisión un evento futuro o de determinar con exactitud si algo ocurrió de la manera que se piensa. En términos generales, la incertidumbre está asociada con sensaciones de fragilidad, peligro o extravío.

Por ejemplo, en el ámbito científico, se habla de incertidumbre para referirse al margen de error en las mediciones o predicciones. En economía, se menciona la incertidumbre cuando no se puede garantizar el retorno de una inversión específica.

Además debemos considerar que el cambio y su velocidad crean incertidumbre y afecta a las personas. El cambio, especialmente cuando ocurre rápidamente, puede generar una gran cantidad de incertidumbre. Esta incertidumbre surge porque las personas a menudo no tienen suficiente información para predecir cómo los cambios afectarán sus vidas, lo que puede llevar a sentimientos de ansiedad y estrés.

Veamos algunos signos de afectación a las personas causadas por la incertidumbre:

  1. Estrés y Ansiedad: La incertidumbre puede desencadenar respuestas de estrés y ansiedad, ya que el cerebro humano tiende a buscar patrones y previsibilidad. Cuando no puede encontrar estos patrones, se siente amenazado.

2.Toma de Decisiones: La incertidumbre puede dificultar la toma de decisiones. Las personas pueden sentirse paralizadas por la falta de información clara y temer tomar decisiones incorrectas.

  1. Relaciones Interpersonales: La incertidumbre puede afectar las relaciones, ya que las personas pueden volverse más irritables o retraídas cuando están estresadas. Esto puede llevar a conflictos o a una falta de comunicación efectiva.
  2. Productividad y Rendimiento: En el ámbito laboral, la incertidumbre puede reducir la productividad y el rendimiento. Los empleados pueden sentirse desmotivados o distraídos por preocupaciones sobre el futuro.
  3. Salud Mental: A largo plazo, la exposición continua a la incertidumbre puede contribuir a problemas de salud mental, como la depresión y los trastornos de ansiedad.

Ahora veamos las estrategias que nos sugieren para el manejo de la Incertidumbre:

Primero, Aceptar la Incertidumbre: Reconocer que la incertidumbre es una parte inevitable de la vida puede ayudar a reducir el estrés asociado.

Segundo, Fomentar la Resiliencia: Desarrollar habilidades de afrontamiento y resiliencia puede ayudar a las personas a manejar mejor los cambios y la incertidumbre.

Tercero, Buscar Información: Obtener la mayor cantidad de información posible puede ayudar a reducir la incertidumbre y a tomar decisiones más informadas.

Cuarto, Mantener Rutinas: Establecer y mantener rutinas puede proporcionar una sensación de estabilidad y control en tiempos de cambio.

Quinto, Practicar “mindfulness”, de acuerdo con Silvio Raiji “esta práctica ancestral pueda llegar a todas las personas y sirve como una enseñanza capaz de ayudarnos a mantener nuestras vidas más equilibradas en un mundo cada vez más complejo y agitado. Los beneficios de la práctica regular del mindfulness son muy variados, ya sea a nivel físico como cognitivo, lo emocional o lo espiritual. En el libro “Tú no eres tú dolor” de Vidyamala Burch y Danny Penman, los autores comparten los principales hallazgos de los estudios hechos en los últimos años: La meditación puede reducir dramáticamente el dolor y el sufrimiento; algunas evaluaciones hablan de una reducción de un 57% y para los meditadores muy avanzados por encima del 93%. Los ensayos clínicos muestran que la meditación mejora el humor y la calidad de vida en condiciones de dolor crónico, como en el caso de la fibromialgia y los dolores de la parte baja de la espalda, e incluso en otros desórdenes como la esclerosis múltiple y el cáncer. Incrementa la memoria de trabajo, la creatividad, el alcance de la atención y la velocidad de reacción. También mejora la fortaleza y la resistencia. Mejora la inteligencia emocional. Es un potente antídoto para la ansiedad, el estrés, la depresión, el agotamiento y la irritabilidad. En suma, aquellos que la practican sistemáticamente son personas más felices, más alegres y menos propensas a sufrir estrés psicológico. Es al menos tan efectiva como los medicamentos y la psicoterapia para el tratamiento de la depresión. En este momento, el programa conocido como terapia cognitiva basada en mindfulness (MBCT) es uno de los tratamientos preferidos y más recomendado. Reduce las conductas adictivas y autodestructivas, que incluyen el abuso de sustancias ilegales, de medicamentos prescritos y de alcohol. Mejora las funciones del cerebro y aumenta la materia gris en áreas asociadas con la autoconciencia, la empatía, el autocontrol y la atención. Calma las partes del cerebro que producen hormonas del estrés y reconstruye aquellas áreas que levantan el ánimo y promueven el aprendizaje. Mejora el sistema inmunológico. Los meditadores regulares van menos al hospital. Reduce el envejecimiento celular”.

En este tiempo de cambio es muy importante prepararse bien para poder adaptarse a tiempo y aprovechar el cambio, y no olvidar lo mencionado por  Pandolfo Petrucci, “los tiempos son más poderosos que nuestros cerebros”. Gracias

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *