19 octubre, 2025
Av. 32 Pte. No. 316 Col. Santa María, 72080 Puebla, Pue.
Columnas

“La IA y sus retos”

Admisión BUAP 2025

SEMILLA DEL FUTURO

ARMANDO VALERDI

 Dentro de los cambios que vivimos hay uno que se refiere al impacto que nos está presentando la tecnología, y en especial la implementación de la Inteligencia Artificial (IA), por lo que es importante ver la información que hay al respecto, y en la reflexión de hoy me referiré a parte del contenido en el informe especial de tendencias del 26 de agosto pasado con el tema la IA en México.

Dicho informe menciona que “Los investigadores encontraron que al ser una rama de la ciencia muy poco estudiada y en constante evolución, hay pocas carreras dedicadas a este tema. Además, se trata de un tema controversial, mientras que casi todos los líderes reconocen que la IA será parte de las empresas de todos los sectores económicos en algún punto, los líderes de las principales empresas de IA quieren que las personas no requieran de un adiestramiento especial para usarla, sino que sea muy intuitiva. Sin embargo, la IA en México requiere y necesita de forma urgente de ingenieros en AI, ingenieros en software, así como científicos de datos. Actualmente hay 11,959 estudiantes de ingenierías en ciencias computacionales, sólo 3,420 de ingeniería en software y únicamente hay 2,735 de ingeniería en biotecnología, por lo que hay grandes oportunidades de negocio, de crecimiento y, sobre todo, una gran responsabilidad para mostrarle a los jóvenes las oportunidades que hay si estudian estas carreras en lugar de otras opciones ya saturadas, e, incluso, que podrían ser superadas por la IA misma en los próximos años. Oportunidades de negocio 86% de los encuestados en el estudio de Endeavor y Banco Santander señalan que la IA es una ventaja competitiva muy importante entre empresas, mientras que aquéllas que han logrado integrar procesos de IA, han obtenido retornos de inversión realmente notables. Sin embargo, sólo 1 de cada 3 ha tenido éxito en integrar la IA a sus procesos productivos, a pesar de que el gasto es realmente pequeño de tan solo 2,700 dólares. En México, 72% de las empresas usan desarrollos de terceros, lo que es una excelente decisión, mientras que l7% ha confiado en desarrollos propios y el 21% ha hecho una mezcla entre desarrollos de terceros, “tropicalizados” por ellos mismos, acorde con sus necesidades. De acuerdo con los hallazgos del estudio, las industrias que han tenido más problemas en la implementación de sistemas IA en México se ubican en los sectores de logística y transporte, así como desarrollos inmobiliarios, seguidos de restaurantes y comercio minorista, e incluso servicios financieros. Entre los problemas detectados destaca la intención del área de sistemas de la misma empresa para implementar estos desarrollos. El miedo al cambio, en una tecnología que evoluciona muy rápido, genera incertidumbre, desconfianza y temor al fracaso. 64% de los ingenieros en sistemas encuestados que trabajan en empresas mexicanas dijeron no estar interesados en proponer proyectos de IA en sus empresas. Parece increíble, pero 22% de los responsables del área de sistemas de empresas mexicanas dijo desconocer qué podría hacer, 15% no sabe por dónde empezar, 15% no está seguro de la rentabilidad de la IA en su industria, 11% dice no tener personal calificado, y un porcentaje similar que prefiere métodos tradicionales en lugar de hacer cambios. Por si fuera poco, hay mucho temor sobre la pérdida de empleos que traerá esta tecnología. 53% dijo que hay temas de índole ético, mientras que 45% considera que la seguridad de sus datos se vulnera y 45% dice que hay temas éticos que todavía no se han solucionado a nivel mundial sobre cómo, cuándo y hasta dónde debe implementarse o no la IA en diversos procesos y en la vida diaria. Puede ser temor al cambio o que los ingenieros en sistemas le temen al éxito de esta tecnología. 61% de los encuestados, en general, considera que su trabajo está en riesgo en México por la IA, mientras que 24% dice que no podrá reemplazarlo. El 15% restante no sabe. Pero lo que sí es cierto, es que las áreas involucradas en la IA requerirán de más personal, como análisis y ciencia de datos tecnología de la información, gestión de proyectos y productos, gestión de riesgos, entre otros. Del otro lado de la moneda, hay empleos en riesgo de marketing y ventas, contabilidad, recursos humanos, entre otras áreas. Sobre el tema de la regulación de una IA ética, en México hay 19 iniciativas para regularla y sus alcances. Hay una coalición intersectorial de nombre IA2030MX, compuesta por varios sectores multidisciplinarios, que incluye la academia, startups, empresas, y dependencias públicas que se reúnen de forma periódica para ver avances y posibles desarrollos futuros. Además, existe la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), cuyo objetivo es proponer un marco integral de política públicas, que incluye una Ley de Ciberseguridad y fortalecer organismos reguladores.

A futuro La IA crece a pasos agigantados en México y en el mundo. Los avances de las empresas se dan casi todos los días con nuevas aplicaciones, nuevos retos y nuevas opciones que surgen en muchos rincones del planeta y que, gracias a las telecomunicaciones, se dan a conocer casi de forma inmediata. México puede ser un gran hub de IA que incluya aparatos de turismo médico, así como drones voladores, e incluso robots humanoides, además de conducción autónoma de vehículos de todo tipo, pilas de nueva generación, paneles solares de nueva generación, autopistas electrificadas, impresión 3D, etc. Se trata de un mercado que, al igual que en el año 2000 con el internet, crece como la espuma en varios sectores, y dentro de 20 años, será parte de nuestras operaciones cotidianas, como hoy lo es el internet y todas sus aplicaciones”.  El informe concluye haciéndonos ver lo increíble que resulta ver que “el mundo se va a reinventar de nuevo en muchos aspectos y las oportunidades de negocio abundan para los emprendedores que decidan aceptar los retos, como sucedió hace 24 años”. Gracias

 

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *