Acerca de que país o países podrían ser los lideres que conduzcan el rumbo del mundo económico, financiero o político para los próximos años, sin duda uno de ellos es China. por lo que hoy veremos una breve semblanza de su trayecto en las últimas décadas.
Acciones y políticas que llevaron a China a convertirse en una potencia económica desde la década de 1970.
- Reformas Económicas de 1978: Bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, China inició una serie de reformas económicas que marcaron el comienzo de la transición de una economía planificada a una economía de mercado. Estas reformas incluyeron la apertura a la inversión extranjera, la creación de zonas económicas especiales y la liberalización del comercio.
- Desarrollo de Zonas Económicas Especiales (ZEE): Se establecieron ZEE en lugares estratégicos como Shenzhen, Zhuhai y Xiamen, donde se ofrecían incentivos fiscales y menos restricciones para atraer inversión extranjera y fomentar el desarrollo industrial.
- Modernización Agrícola: Se implementaron políticas para modernizar la agricultura, incluyendo la descolectivización de las tierras agrícolas y la introducción del sistema de responsabilidad familiar, que incentivó a los agricultores a aumentar la producción.
- Inversión en Infraestructura: China invirtió masivamente en infraestructura, incluyendo la construcción de carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, lo que mejoró la conectividad y facilitó el comercio interno y externo.
- Desarrollo Tecnológico e Industrial: Se promovió el desarrollo de industrias de alta tecnología y manufactura avanzada, lo que permitió a China convertirse en un líder en la producción de bienes tecnológicos.
- Reformas Financieras: Se llevaron a cabo reformas en el sistema financiero, incluyendo la liberalización del sector bancario y la creación de mercados de capitales, lo que facilitó el acceso a financiamiento para empresas y proyectos de infraestructura.
Estas políticas y acciones, entre otras, han permitido a China transformarse de un país predominantemente agrícola y pobre en la década de 1970 a una de las economías más grandes y dinámicas del mundo en la actualidad.
La inversión extranjera, incluyendo la de Estados Unidos, ha jugado un papel significativo en el crecimiento económico de China, especialmente desde las reformas económicas de 1978. Aquí hay algunos puntos clave:
- Deslocalización de la Producción: En las décadas de 1980 y 1990, muchas empresas estadounidenses trasladaron su producción a China para aprovechar los costos laborales más bajos. Esto ayudó a China a desarrollar su industria manufacturera y a integrarse en las cadenas de suministro globales.
- Inversión Directa Extranjera (IDE): Las empresas estadounidenses han sido importantes inversores en China, contribuyendo con capital, tecnología y conocimientos de gestión. Esto ha impulsado el desarrollo de sectores clave como la electrónica, la automoción y la tecnología.
- Transferencia de Tecnología: A través de joint ventures y acuerdos de cooperación, las empresas estadounidenses han transferido tecnología avanzada a China, lo que ha acelerado su desarrollo tecnológico e industrial.
- Mercado de Exportación: Estados Unidos ha sido uno de los principales mercados de exportación para los productos chinos. Las exportaciones a Estados Unidos han generado ingresos significativos para China, lo que ha contribuido a su crecimiento económico.
Aunque la inversión y la cooperación con Estados Unidos han sido importantes, es crucial reconocer que el crecimiento de China también se debe a sus propias políticas y reformas internas, así como a la inversión de otros países.
Una de las apuestas importantes de China para su progreso, fue la educación y preparación de su población, por lo que durante la década de 1990, se pudo observar que hubo un aumento significativo en el número de estudiantes asiáticos, especialmente chinos, en las universidades estadounidenses, particularmente en áreas de tecnología y ciencias.
Este fenómeno se debió a varios factores:
- Calidad de la Educación: Las universidades estadounidenses eran (y siguen siendo)
reconocidas por su alta calidad en educación e investigación, lo que atraía a muchos estudiantes internacionales.
- Oportunidades de Investigación: Las instituciones estadounidenses ofrecían amplias oportunidades de investigación y desarrollo en campos tecnológicos avanzados.
- Políticas de Admisión: Muchas universidades estadounidenses adoptaron políticas de admisión más inclusivas para estudiantes internacionales, lo que facilitó la llegada de estudiantes asiáticos.
En resumen, durante los años 90, los estudiantes asiáticos, especialmente chinos, representaron una proporción significativa de la población estudiantil en áreas tecnológicas en las universidades de Estados Unidos.
Como podemos ver el avance de China hasta el lugar donde hoy se encuentra no fue fácil, pero si bien planificado, por lo que habrá que seguir de cerca si estos grandes esfuerzos la llevan a ser el nuevo líder mundial. Gracias
Leave feedback about this