25 abril, 2025
Av. 32 Pte. No. 316 Col. Santa María, 72080 Puebla, Pue.
Columnas

“Cambio Demográfico”

 

 

Sin duda uno de los acontecimientos cruciales dentro de la historia humana y que hoy nos toca vivir, es el cambio demográfico. La demografía ha comenzado a mostrar cambios importantes, por ejemplo entre los años de 1750 y 1950, la población mundial creció de unos mil millones hasta tres mil millones de personas, posteriormente entre 1950 y 2000 se duplico de tres  mil millones  a seis mil millones, aproximadamente. Como podemos ver la población mundial no sólo crecía, sino que lo hacía a un ritmo acelerado que parecía coincidir con el ensayo de Thomas Robert Malthus, allá por el siglo XIX, sobre el principio de la población que advertía del peligro de que la población siguiera aumentando, ya que su crecimiento era geométrico mientras que el crecimiento de los alimentos era aritmético, y esa era un gran riesgo para la humanidad. Sin duda si esta tendencia hubiese continuado, el resultado habría sido una catástrofe global. No obstante según Naciones Unidas, entre 2000 y 2050  la población seguirá creciendo, pero sólo un cincuenta por ciento, la mitad del índice de crecimiento de los cincuenta años anteriores. Lo que demuestra que el índice de crecimiento de ha desacelerado, de hecho se ha casi frenado. Para la segunda mitad del presente siglo se prevé que la población seguirá creciendo, pero sólo un 10 %, además que debido a los avances tecnológicos la producción de alimentos aumento en forma importante.

¿Qué tan importante es el impacto del cambio demográfico?

El Instituto Internacional de Finanzas (IIF), considera que una de las razones principales por las que el crecimiento global no crece, se debe en que una de las causas que los están inhibiendo en forma importante es el envejecimiento de la población, pero además hay que considerar que el cambio demográfico tiene que ver también con el drástico declive de los índices de natalidad, así como del incremento de la esperanza de vida, y que las mujeres tienen  menos hijos cada año, así como que dedican menos tiempo al cuidado de los hijos, debido a su incorporación  a diversas actividades laborales, sean estas empresariales, políticas o de servicio, todo esto sin duda ha cambiado la configuración de muchas pautas sociales que se tenían y que reflejan los cambios significativos que le están dando su propia configuración al siglo XXI.

Los cambios en las tasas de natalidad y de mortalidad, las actitudes sociales y la educación están modificando el actual perfil de la población, en donde vemos que el grupo de edad de más rápido crecimiento durante los siguientes dos decenios será de 64 años en adelante y no el de los jóvenes; para este momento, en muchas partes del mundo, el grupo de edad de 40 a 64 años es el más importante en tamaño y en relación con la capacidad de compra, tiene bastante más valor absoluto y mayor crecimiento que la población joven, lo que muestra la naturaleza misma de la economía.

Al vivir la gente más tiempo y el declive de los índices de natalidad, está provocando que haya  menos trabajadores jóvenes para sostener el enorme incremento de jubilados, debido a que se sigue sosteniendo como edad para la jubilación los 65 años de edad, cuando la esperanza de vida aumento, por lo que es necesario hacer ajustes al  respecto.

El envejecimiento poblacional no solo es parte de los países desarrollados, sin duda están a la cabeza del declive, pero el resto del mundo les sigue los pasos, y este cambio demográfico está contribuyendo a configurar el siglo XXI, ya en las últimas décadas son los países en desarrollo los que están enfrentando los efectos más dramáticos. En la actualidad más de 80 países ya tienen tasas de fertilidad por debajo de los niveles de reemplazamiento poblacional y el número sigue en aumento, por lo que han entrado en un proceso que ya no pueden detener.

El perfil actual de la población cambia en forma bastante significativa en cada país y región, y en un periodo relativamente breve, al igual que su dinámica de crecimiento, en Europa, Japón o China ya están experimentando este problema, no obstante el envejecimiento de la población sólo es la punta del iceberg, el primer problema provocado por el inminente declive demográfico.

El cambio demográfico está afectando no solo el ambiente económico y social, sino cualquier aspecto de la vida, la muerte, el envejecimiento, la educación, la familia, el consumo, el desarrollo del medio ambiente, el progreso, la riqueza, y eso nos muestra los retos que se tienen, en el empleo, el salario, la educación, la salud y las pensiones.

Por lo que como podemos ver hay que replanificar en forma importante los planes de pensiones establecidos en una época en donde la esperanza de vida era menor, además de que el número de trabajadores jóvenes que sostendrían esas pensiones disminuyeron en forma importante, lo que obliga a seguir ajustando los planes de pensiones que en este momento causan estragos sobre todo a gobiernos.

Examinar el patrón de cambio demográfico es muy importante para identificar las oportunidades futuras tanto para los negocios como para los individuos, a fin de comprender como cambia el entorno mundial. Sin duda no basta enterarnos de lo que nos dicen acerca de la economía, el empleo o los salarios, sino enterarnos del porqué de su comportamiento, e ignorar el comportamiento de la demografía nos limita en la apreciación del entorno y por lo tanto en el aprovechamiento de las oportunidades que se nos están presentando. Gracias

 

    Leave feedback about this

    • Quality
    • Price
    • Service

    PROS

    +
    Add Field

    CONS

    +
    Add Field
    Choose Image
    Choose Video