Domingo. 22 de septiembre de 2024
Algunas de las preguntas que se presentan de manera frecuente en nuestras mentes, son ¿Qué futuro nos espera?, ¿Cómo será el mundo del mañana? Y al no tener respuesta, sobre todo dentro de un contexto de cambios veloces y profundos, la enfermedad del siglo XXI se presenta inmediatamente, el estrés, causándonos malestares y enfermedades, por lo que se vuelve urgente, y necesario buscar soluciones al respecto.
Primero hay que hacer un alto y ver si realmente esas son las primeras preguntas que nos tenemos que responder, por lo que para empezar veamos lo que menciona Facundo Manes en su libro “Ser Humanos”, “En el complejo y extraordinario contexto que vivimos resulta imprescindible volver a reconocernos como especie, dar cuenta de quienes somos, de nuestras cualidades, de nuestras potencialidades y también de nuestros límites”.
Como bien menciona Manes, lo primero que tenemos que hacer para volver a reconocernos como humanos resulta imprescindible dar cuenta de quienes somos, por lo que tenemos que buscar responder la pregunta de ¿Quién soy?, para eso es necesario dar cuente de nuestras cualidades, de nuestras potencialidades y también de nuestros límites, pero para esto también es necesario responder otra pregunta, ¿En dónde estoy? Sabemos que estas preguntas son estáticas, pero las respuestas siempre serán dinámicas, debido a los cambios que vivimos como humanos y en cómo parte del variable contexto en que nos desarrollamos.
Al responder ¿quién soy? y ¿adónde estoy? nos ayuda a responder ¿Qué futuro me espera?, ¿Cómo será el mundo del mañana? Para abordar el futuro es imprescindible partir del hoy, pero también es importante ver lo que nos muestra la historia y los cambios que han llevado a lo que hoy somos y en donde estamos.
Tenemos claro que vivimos en una época de cambios veloces y profundos, y que para enfrentarlos y responder a las preguntas planteadas, tenemos que buscar claridad tratando de enmarcarlos dentro de algún momento parecido o similar dentro de la historia humana.
Algunos investigadores mencionan que los cambios son tan variados y complejos que debemos de considerar que lo que hoy vivimos es un cambio de época, no obstante otros estudiosos mencionan que el cambio es tan profundo que lo que vivimos es un cambio de Era.
Aunque los términos “cambio de época” y “cambio de era” pueden parecer similares, tienen matices diferentes:
CAMBIO DE EPOCA: Se refiere a una transformación significativa en un período de tiempo dentro de una era más amplia. Por ejemplo, el Renacimiento es una época dentro de la era moderna.
CAMBIO DE ERA: Implica una transición más amplia y fundamental que abarca varios siglos o milenios. Por ejemplo, el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.
Ambos conceptos indican cambios importantes, pero el “cambio de era” suele ser más amplio y abarca un período de tiempo más extenso.
Un ejemplo significativo de cambio de era en la historia es el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Este cambio se caracteriza por varios eventos y transformaciones clave:
- Renacimiento (siglos XIV-XVII): Un renacer del arte, la ciencia y la cultura, con figuras como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel que impulsaron avances en diversas disciplinas.
- Descubrimientos geográficos (siglos XV-XVI): Exploraciones como las de Cristóbal Colón y Vasco da Gama expandieron el conocimiento del mundo y establecieron nuevas rutas comerciales.
- Reforma Protestante (siglo XVI): Iniciada por Martín Lutero, esta reforma religiosa desafió la autoridad de la Iglesia Católica y condujo a la creación de diversas denominaciones protestantes.
- Revolución Científica (siglos XVI-XVII): Con científicos como Galileo Galilei e Isaac Newton, se establecieron las bases de la ciencia moderna y se cuestionaron muchas creencias tradicionales.
Estos eventos marcaron una transición profunda en la sociedad, la cultura y el pensamiento, dando inicio a la Edad Moderna.
Pero además muchas teorías sugieren que las eras históricas y culturales están compuestas de ciclos. Estos ciclos pueden ser vistos en diferentes aspectos como la economía, la política, la cultura y la tecnología. Por ejemplo:
- Ciclos Económicos: Las economías suelen pasar por fases de expansión y contracción. Estos ciclos pueden influir en la estabilidad social y política.
- Ciclos Políticos: Los sistemas políticos también pueden experimentar ciclos de cambio, como periodos de mayor liberalización seguidos de periodos de mayor control.
- Ciclos Culturales: Las tendencias culturales y artísticas a menudo resurgen en nuevas formas, influenciadas por movimientos anteriores.
- Ciclos Tecnológicos: La innovación tecnológica puede seguir un patrón de desarrollo, adopción masiva y eventual obsolescencia.
Estos ciclos pueden ayudarnos a entender mejor cómo las sociedades evolucionan y se adaptan a nuevos desafíos. Existen muchos ejemplos históricos de ciclos que han influido en la evolución de las sociedades. Aquí te menciono algunos destacados pero solo de dos tipos:
1. Ciclos Económicos:
A. Ciclo de Kondratiev: Este ciclo económico de largo plazo, de aproximadamente 50-60 años, se caracteriza por periodos de expansión y contracción en la economía global1.
B. Ciclo de Juglar: Un ciclo económico de mediano plazo, de 7-11 años, que se centra en las fluctuaciones en la inversión y la producción
2. Ciclos Tecnológicos:
A. Revoluciones Industriales: La Primera Revolución Industrial en el siglo XVIII, seguida por la Segunda en el siglo XIX y la Tercera en el siglo XX, cada una marcando un avance significativo en la tecnología y la producción1.
B. Ciclo de Innovación Tecnológica: La adopción de nuevas tecnologías sigue un patrón de desarrollo, adopción masiva y eventual obsolescencia, como se ha visto con la evolución de los teléfonos móviles.
Estos ciclos nos ayudan a entender cómo las sociedades se adaptan y evolucionan a lo largo del tiempo. Y quizás con esta pequeña semilla podemos empezar a tener más claro el contexto en que nos desenvolvemos y vivimos. Sin duda hay mucho mas información que ver al respecto para responder las preguntas planteadas y con su analisis y entendimiento podemos adentrarnos adecuadamente al contexto cambiante que nos ha tocado vivir. Gracias