1 octubre, 2025
Av. 32 Pte. No. 316 Col. Santa María, 72080 Puebla, Pue.
Estado

Peor virus que la COVID-19 es el egoísmo

Admisión BUAP 2025

El Papa Francisco en diferentes momentos ha señalado, “hay un virus peor que la COVID-19 que es el virus del egoísmo, ese sí que mata de verdad y no desaparecerá cuando nos hayamos inmunizado todos contra la enfermedad del COVID-19”.

Este virus mata mucho en los países ricos que están arrastrando consecuencias muy pesadas por el encierro, este confinamiento que ha exasperado patologías sociales que estaban latentes en sociedades menos cohesionadas como son las sociedades de los países del norte, manifestó Monseñor Melchor Sánchez de Toca, Subsecretario del Consejo Pontificio de la Cultura de la Santa Sede.

Encontramos casos de personas que están viviendo solas, solo con la compañía de un animal, llevan meses sin tener contacto real con los demás, y vemos que han aumentado muchas patologías del orden psicológico, como la ansiedad y la depresión, entre otras.

Mientras que en América Latina, dijo, la preocupación es, como lo ha señalado el Papa Francisco, que se olvide a los “descartados”, que siempre quedan al margen de todo, a las personas que no son tomadas en cuenta, sin embargo, en estas personas es en donde se vive más la generosidad, la solidaridad, la entrega y el compartir lo poco que hay y que representa el antídoto para el mundo.   

La historia de la relación entre el Consejo Pontificio de la Cultura del Vaticano y la UPAEP, tiene más de 20 años. En 1997 la universidad organizó el primer Encuentro Internacional de Centros de Cultura y ahora nos encontramos en la edición número 16, y esto, es el testimonio de la solidez de esta relación, afirmó Monseñor Sánchez de Toca.

“Me siento como si estuviera en casa, porque he tenido el privilegio y gusto de estar muchas veces en Puebla. Y la UPAEP ha sido mi segunda Alma Mater, aunque no haya estudiado en ella, porque han sido muchos los Encuentros en los que he tenido el gusto de participar”, recalcó Sánchez de Toca.

Asimismo, destacó la participación de la red de las Universidades Católicas de América Latina y el Caribe, a través de la ODUCAL, que es uno de los recursos más preciosos que tiene la Iglesia en América Latina.

Apuntó que en el ranking de universidades del Continente Americano, de norte a sur, las universidades católicas ocupan siempre los puestos más altos, y esto no es porque sean las instituciones más caras o porque tengan más medios, normalmente no es así, y tampoco reciben apoyos del estado, sino por el modelo educativo que presentan.

Subrayó que el Papa Francisco tiene un interés especial por la cultura a la que ha dado su visión peculiar. Y cabe señalar que el Consejo Pontificio de la Cultura fue fundado por S.S. Juan Pablo Segundo en el año de 1982 y quiso que en Roma hubiera una oficina que tratase de establecer puentes de diálogo con el mundo de la cultura, “un puente conecta dos orillas y permite el paso de una a otra en los dos sentidos. Él quería que la voz de la Iglesia pudiera llegar al mundo de la cultura, pero también la voz del mundo de la cultura, las inquietudes, las preguntas llegaran al corazón de la Iglesia”.

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *