26 abril, 2025
Av. 32 Pte. No. 316 Col. Santa María, 72080 Puebla, Pue.
Columnas

SEMILLA DEL FUTURO

La tecnología constituye un factor cada vez más determinante, que además por el propio ritmo de cambio tecnológico, que es cada día más acelerado, e incorpora un grado creciente de incertidumbre, nos pone por delante uno de los retos más importantes de la humanidad, como lo menciona Yuval Noah Harari “Estamos en el umbral de una revolución trascendental. Los humanos corren el peligro de perder su valor porque la inteligencia se está desconectando de la conciencia”.

Al respecto y dentro de este escenario se encuentra; “La Singularidad tecnológica”, que  es un tema tan novedoso que por momentos parece ciencia ficción, pero además es de suma trascendencia por lo que es importante conocer más acerca de sus avances y aceptación, además por su repercusión en aspectos sociales, políticos, económicos y filosóficos de la existencia del ser humano, e incluso sobre la definición de lo que nos caracteriza como tales, por lo que es conveniente comentar algunos aspectos del documento de José Manuel Elena Ortega de la Universidad de Sevilla, que presenta en la revista Naturaleza y Libertad. Número 12, 2019, y que titula: LA SINGULARIDAD TECNOLÓGICA: ¿Mito o nueva frontera de lo humano?

Este documento analiza la aproximación de la Singularidad Tecnológica y su relación con la Inteligencia Artificial, además en junio de 2008 el magazine Spectrum, única publicación que el IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) distribuye de manera necesaria a todos sus miembros, estuvo dedicado a la Singularidad Tecnológica.

El IEEE, (Institute of Electrical and Electronics Engineers), es la institución más prestigiosa del mundo tecnológico. Tiene en su haber más del 25% de las publicaciones que se realizan en el campo de la Ingeniería Eléctrica, la Electrónica y la Informática a nivel mundial.  Por lo que al dedicar un Special Report a la Singularidad Tecnológica implicaba que no es un tema que, tal y como pudiera parecer, perteneciera al género de la ciencia ficción.

“La Singularidad tecnológica definida como el momento clave en la evolución de la humanidad en el que podríamos contemplar cómo las máquinas obtendrían niveles de inteligencia equivalentes a la inteligencia humana, haciendo entonces posible la migración de nuestra mente y consciencia a una de ellas”. El tema es controvertido, y en el que prestigiosas figuras del pensamiento científico, tecnológico y filosófico participan en este debate, algunos negando toda posibilidad a la Singularidad Tecnológica y otros tan convencidos de su proximidad en el tiempo que manifiestan estar modificando sus hábitos de vida para, al vivir durante más años, conseguir llegar a ella.

Se le considera como “un campo de investigación científica que abre camino a un nuevo concepto de realidad en la que se maneja la posibilidad de que, en un futuro no muy lejano, las barreras entre las máquinas y los seres humanos desaparecieran. Además las máquinas llegarían a ser, aunque brevemente, tan inteligentes como los seres humanos que, a su vez, podrían migrar sus contenidos mentales, su consciencia y habitar en el interior de ellas, tal vez en busca de una inmortalidad ¿tecnológica?”

De acuerdo con lo que menciona José Manuel Elena en su analisis; “La Inteligencia Artificial, consiste en lograr que una máquina tenga inteligencia propia, definición que admite muchas aproximaciones conceptuales diferentes, pues mientras para algunos autores la Inteligencia Artificial es el estudio de cómo hacer que los ordenadores hagan cosas que, en estos momentos, hace mejor el hombre, para otros, es una ciencia que intenta la creación de programas para máquinas que imiten el comportamiento y la compresión humana, que sean capaces de aprender, reconocer su entorno y pensar. En síntesis, sea cual sea el concepto, la Inteligencia Artificial está orientada a conseguir que las máquinas realicen trabajos donde se aplique la inteligencia, el razonamiento y el conocimiento de un ser humano. Por una parte está implicada la Inteligencia Artificial en su aspecto más fuerte, y por otro el objetivo a conseguir es el desplazamiento de una mente humana desde su entorno natural al interior de una máquina, de un ordenador, donde pueda residir permanentemente una vez realizado el proceso de migración. La Singularidad Tecnológica presenta dos aspectos muy relacionados, pero de diferente naturaleza y con diferentes repercusiones, en su sentido ético, político, económico y filosófico.

John R. Searle propuso los conceptos de Inteligencia Artificial débil y fuerte. La Inteligencia Artificial débil es aquella inteligencia artificial racional que se centra en una tarea concreta y determinada, y abarca todos los automatismos que ejecutan tareas de un ámbito concreto y con una percepción y actuación sobre un entorno estrecho y limitado, tales como los robots industriales que fabrican total o parcialmente nuestros bienes de consumo, bienes industriales, automóviles, etc.

En cambio, los defensores de la Inteligencia Artificial fuerte afirman que todo lo que caracteriza a la mente es poseer un programa. Esto nos llevaría a la conclusión de que las máquinas podrían llegar realmente a pensar, exactamente igual que el humano. Bastaría con implementar el tipo adecuado de programas para que puedan pensar en forma real y tener conciencia de lo que están haciendo. Para ello se programarían rutinas y mecanismos autorreflexivos, de autoanálisis, autocontrol y autocrítica de lo que están ejecutando, conducentes a la autocorrección y a la optimización de su tarea. Para lo cual deben poseer una visión del mundo como los humanos, lo que habitualmente denominamos sentido común.

Sin duda hay mucho más que analizar y comentar al respecto de este tema, lo que haremos en las próximas entregas.

    Leave feedback about this

    • Quality
    • Price
    • Service

    PROS

    +
    Add Field

    CONS

    +
    Add Field
    Choose Image
    Choose Video